SUSCRIBIRME POR $1/ 1 MES

Exclusivo
Actualidad

A ritmo de tambor afros celebran su mes

Desde rituales ancestrales hasta composiciones de hip-hop despliegan la riqueza propia de este grupo que llegó a Ecuador con la colonización española.

ACCIDENTE DE TRÁNSITO
La danza es una de las principales muestras de la cultura afro.Karina Defas / EXTRA

Una tela blanca forma un círculo, alrededor unas flores blancas indican que el ritual va a empezar. Ofelia coloca en el centro un recipiente de cristal con agua preparada con flores y frutas, granos de colores e incienso. Esta es la cochita amorosa.

“Son los cuatro elementos: la tierra, el agua, las plantas y la luz”, dice mientras acomoda el altar.

Toma en sus manos una rama con flores, la remoja y entrega un poco del agua en las manos de los presentes, como una forma de repartir buena energía y alejar a las malas vibras.

Este acto cultural se desarrolló en el parque La Magdalena de Quito, por el mes de la Afroecuatorianidad que se celebra durante octubre.

“La cochita amorosa es un círculo porque nos acerca y como dice su nombre, es amor. Mi abuela decía que servía para hacernos de a buenas”, dijo Ofelia Lara.

Suenan los tambores y cada persona toma el agua preparada y se la lleva a la cabeza y al corazón. “Yemayá ha dicho que sí, los caminos se han abierto. Llegó la buena energía”, relata Ofelia.

Agradece a Oshún y a Yemayá, estos son considerados Orishas que según la mitología afro, son los emisarios de Olodumare, o Dios Omnipotente. Ellos gobiernan las fuerzas de la naturaleza y los asuntos de la humanidad. Se reconocen a sí mismos y son reconocidos a través de sus diferentes números y colores, los cuales son sus marcas, y cada uno tiene sus comidas favoritas y otras cosas que les gusta recibir en forma de ofrendas y regalos.

“Ashé pashá”, invita a repetir, que significa Así Sea. Según la maestra, este es el espacio que convoca a la gente para construir una historia y que ayuda a fortalecer la identidad del pueblo negro para plasmar su identidad.

Pide las bendiciones de los elementos, luego al ritmo del tambor y el sonido del golpe de las palmas de las manos, ella y todos los que conformaron la ‘cochita amorosa’ bailaron. Lo ideal, según la creencia, es alcanzar a hacer siete vueltas con una botella con granos sobre la cabeza, sin que se caiga.

Otras formas de expresión

Así como la ritualidad, está la música que se caracteriza por la mezcla de la percusión, el sonido dulce de la marimba y las voces fuertes de las mujeres y hombres afros.

En la provincia de Esmeraldas es característico la entonación de arrullos, que tienen un toque místico de la religiosidad, estos cantos están presentes en ceremonias, funerales y nacimientos.

Según Elier Padilla, miembro de la casa cultural Yemayá, el andarele se toca durante los festejos, es más alegre y más festiva.

Este colectivo entonó varias piezas de la herencia negra de la zona de Esmeraldas. Mientras una muchacha movía las caderas al ritmo de los tambores, con una gran falda que asemeja las olas del mar.

La modernidad

Dentro de estas representaciones culturales también están ritmos contemporáneos como el hip - hop, que aunque no nació en territorio ecuatoriano, tiene un tinte social igual de fuerte.

Este se originó en el sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de Nueva York, entre los jóvenes afroamericanos durante la década de 1970.

En este movimiento también se circunscriben el rap (oral: recitar o cantar), turntablism o “DJing” (auditiva o musical), breaking (físico: baile) y grafiti (visual: pintura).

En sus inicios esta expresión les permitía rebelarse en contra de las desigualdades que se vivían en las áreas urbanas de escasos recursos de Nueva York.

En este escenario, fueron los ‘Críos del hip-hop’ los encargados de mostrar la realidad nacional a través de sus líricas.

Este evento se realizó en el parque de la Magdalena, ubicado en el sur de Quito, como parte de la muestra colectiva-artística de las expresiones de identidad urbana de la población afroecuatoriana y africana en diáspora. Allí se proponen algunos de los principios de la Negritud y las sabidurías comunitarias, en el marco del XVI Encuentro de Arte y Comunidad Al zur-ich 2018.