Exclusivo
Actualidad
El ABC que todo migrante debe conocer
Millones de personas alrededor del mundo dejan sus países de origen con la esperanza de mejorar su condición de vida. En el trayecto hacia su destino muchos desconocen de sus derechos y responsabilidades
Millones de personas alrededor del mundo dejan sus países de origen con la esperanza de mejorar su condición de vida. En el trayecto hacia su destino muchos desconocen de sus derechos y responsabilidades. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mostró que más de 30 millones de latinoamericanos y caribeños eran residentes en países distintos a los de su nacimiento en 2010. Las crisis migratorias en países del continente americano han originado este movimiento de personas.
En el caso de Ecuador, la llegada de ciudadanos venezolanos ha ocasionado que se declare el estado de emergencia en tres provincias. A mediados de octubre de 2018 el canciller José Valencia indicó que entre 230.000 y 250.000 ciudadanos venezolanos se habían quedado en el país.
Tanto la Constitución de 2008, como la a Ley Orgánica de Movilidad Humana reconocen que las personas de otra nacionalidad que se encuentran en el país en situación de movilidad humana tienen los mismos derechos y deberes que las personas ecuatorianas; y no podrán ser discriminadas.
Si quieres conocer más a detalle sobre estos derecho, el Ministerio de Relaciones Exteriores presentó un documento que detalla todos estos aspectos. Aquí te los resumimos:
Protección:
Los migrantes tienen derecho a acceder a la justicia de forma gratuita. Existen entidades como la Defensoría Pública, Defensoría del Pueblo, Policía, entre otras, a las que pueden acudir.
Salud:
Acceso a sistemas de salud en todo el país. Nacionalidad o condición migratoria no serán factores que impidan que entidades públicas o privadas ofrezcan atención de emergencia.
Educación:
Se garantiza el acceso permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna; la educación pública es gratuita.
Trabajo:
Los extranjeros que tengan regularizada su condición migratoria pueden trabajar y acceder al servicio de seguridad social. En el caso del trabajo autónomo que se realiza en espacios públicos, permitidos por la ley, se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos o herramientas de trabajo. Si vas a trabajar debes saber que el salario básico para el año 2018 es de 386,00 dólares.
Otros derechos importantes:
-Libre movilidad humana
-Solicitar una condición migratoria
-Información migratoria
-Participación y organización social
-Acceso a la justicia en igualdad de condiciones
-Integración de niños, niñas y adolescentes.
Pilas con los papeles en regla
Para ingresar, permanecer o salir de Ecuador se debe presentar un documento de viaje válido que acredite su identidad, pero ojo que este debe encontrarse vigente por al menos 6 meses. Si correspondes a un país que integra la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), solo necesitas un documento de identificación para entrar, circular y salir del país. Para permanecer en el territorio ecuatoriano las personas en movilidad humana deben tener una condición migratoria regular, es decir, tener una visa válida y vigente.
Responsabilidades
-Registrar su ingreso y salida del país a través de los puntos de control migratorio.
-Regularizar su condición migratoria si piensa quedarse en Ecuador.
-Respetar las leyes, las culturas y la naturaleza
-Siempre llevar sus documentos de identidad.
-Si trabajas debes cumplir con las obligaciones laborales, tributarias y de seguridad social.