Exclusivo
Actualidad

Alfredo Palacio: El expresidente que dio entrada a Rafael Correa a la política
Luego de la caída de Lucio Gutiérrez, Palacio asumió la presidencia y nombró como ministro de Economía a un joven y poco conocido Rafael Correa
El gobierno de transición de Alfredo Palacio (2005–2007) marcó un período clave en la historia política de Ecuador, caracterizado por intentos de reforma institucional, tensiones económicas y una gestión en medio de una profunda crisis de gobernabilidad. Palacio murió este jueves 22 de mayo de 2025, a los 86 años.
(Te puede interesar:¿Quién es Jhajaira Urresta, la asambleísta de RC que usó escote en sesión inaugural?)
Palacio asumió la presidencia el 20 de abril de 2005, tras la destitución de Lucio Gutiérrez, de quien fue su vicepresidente. Su posesión se realizó en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), fuera del Parlamento, como símbolo de ruptura con el poder legislativo tradicional .
Rafael Correa entra en la escena política ecuatoriana
El entonces presidente nombró a Rafael Correa como ministro de Economía, en esa época no era conocido, aunque sí participó en las manifestaciones de los llamados Forajidos en Quito. Rafael Correa se catapultó en la política ecuatoriana a raíz de su breve pero muy visible paso por esta cartera de Estado. Su cargo duró apenas tres meses, pero tuvo un estilo confrontativo y propuestas que lo convirtieron en una figura popular.
Propuso eliminar el FEIREP (Fondo de Estabilización Petrolera) y reemplazarlo con el CEREPS, destinado a salud, educación e infraestructura. También se opuso públicamente a las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
La narrativa de un gobierno diferente
Allí empezó la articulación del discurso contra la deuda externa y la defensa de la soberanía económica del país, lo que le ganó apoyo popular pero tensó su relación con el presidente Palacio. Su renuncia en agosto de 2005 fue muy mediática, en ese entonces alegó la falta de respaldo del presidente y denunció presiones de grupos económicos y políticos. Esa salida reforzó una imagen de político independiente, sin vínculos con partidos tradicionales ni con la llamada partidocracia.
Poco después, en 2006, fundó el movimiento político Alianza PAIS y se postuló a la presidencia con un discurso anti-neoliberal, soberanista y con la propuesta de una Asamblea Constituyente para "refundar el país". Su propuesta, alineada con el Socialismo del Siglo XXI que ya se asentaba en países como Venezuela, capitalizó el descontento ciudadano por la inestabilidad de años anteriores y lo llevó a estar en el poder por 10 años. Hasta ahora, aunque ha cambiado de nombre, su imagen y partido político suman más del 40 % de apoyo a nivel nacional.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!