Exclusivo
Actualidad

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), para el 2018 existen 5 especies con alto riesgo de extinción.Pixabay

Amenazados por el hombre y el cambio climático: animales en extinción

Sudán, el rinoceronte blanco (Cerathoterium simum) último macho de su especie, tuvo quepartir de este mundo debido a su crítico estado de salud.

Sudán, el rinoceronte blanco (Cerathoterium simum) último macho de su especie, tuvo que partir de este mundo debido a su crítico estado de salud. La especie, que residía en Kenia dentro una reserva especial de conservación, fue sacrificada debido a que era ya un anciano muy enfermo.

El mamífero de 45 años, (90 comparado con los humanos), estaba débil y acumulaba problemas de salud el año anterior, derivados de una infección en su pata trasera derecha la cual se curó a finales del año anterior. Sin embargo tuvo una recaída desde finales de febreros y su estado empeoró debido a una afección mucho más profunda.

“Su enfermedad empeoró significativamente en las últimas 24 horas; era incapaz de ponerse de pie y lo estaba pasando muy mal”, informó el martes 20 de marzo en un comunicado la reserva Ol Pejeta, día que se decidió practicarle la eutanasia debido a su mal estado de salud.

Pese a su enfermedad, los veterinarios intentaron sanar su pata, e inclusive perpetuar su especie, su longevidad y avanzada enfermedad fueron determinantes en su deceso y definitiva extinción.

Sudán nació en 1973 en Shambe, Sudán del Sur, en una época en la que quedaban unos 700 ejemplares de su especie. Pese a esta situación logró sortear la muerte al ser trasladado junto a otros seis ejemplares al zoológico de Dvur Kralove, en la antigua Checoslovaquia.

Tiempo después el rinoceronte fue trasladado en 2009 a la reserva keniata de 36.400 hectáreas, donde vivía acompañado de Najin (su hija) y Fatu (su nieta). Ellas son las dos únicas hembras de su subespecie que existen, y que ahora constituyen los dos únicos rinocerontes blancos del norte que quedan en el mundo.

Sudán incluso tenía su perfil en Tinder, la red social de citas, con el que los científicos llevaron a cabo su ‘promoción’: “Soy único. Soy el último rinoceronte blanco macho en el planeta Tierra. No quiero parecer un aprovechado, pero el destino de mi especie depende, literalmente, de mí”.

Horas previas a su muerte, el esperma de Sudán fue recogido con la esperanza de que en el futuro pueda nacer a partir de su material genético un bebé de esta subespecie, que en

2008 fue declarada extinta en el medio salvaje.

Amenazados y cazados por su cuerno

En la actualidad, hay cinco especies de rinocerontes en el mundo. En África viven el rinoceronte blanco y el rinoceronte negro, mientras que en Asia están el rinoceronte de Java, el de la India y el de Sumatra.

Se estima que quedan unos 20.000 ejemplares de la otra subespecie de rinoceronte blanco, el rinoceronte blanco del sur. Durante las últimas décadas del siglo XX, la caza furtiva se convirtió en una de las grandes culpables de la extinción de varias especies animales, entre las cuales figuró el rinoceronte blanco.

Su ‘extraña’ piel, de color blanco y cuernos, se comercializaban a desproporcionados precios en el mercado negro debido a que les atribuyen propiedades curativas y afrodisíacas, lo que les convirtió en una de las presas preferidas de los cazadores furtivos.

Al borde de extinción

No solo rinoceronte blanco era el único en amenaza de extinguirse. Existen otros mamíferos a nivel mundial que por diversos factores, a más de la caza furtiva, viven al borde de su desaparición definitiva del planeta.

El calentamiento global, la contaminación y la no responsabilidad del ser humano han ido acelerando esta situación en los diversos ecosistemas que habitan estas especies.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organización de conservación de la naturaleza, indica que para el 2018 existen 5 especies, ordenadas de menor a mayor, en la lista roja del organismo con alto riesgo de extinción:

Jirafa

Las jirafas (Giraffa camelopardalis), según datos del 2015 -los últimos disponibles-, en todo el planeta hay 97.562 especímenes cuantificados, mientras en 1985 había constancia de cerca de 160.000 ejemplares.

En casi tres décadas, su población se ha reducido casi un 40% y ha subido de la categoría de “baja preocupación” a “vulnerable” en la lista roja de las especies.

El descenso de la calidad de su hábitat natural -sobre todo por la acción del hombre- o directamente su expulsión por la explotación del terreno, figuran entre los factores responsables.

En medio de estas adversidades, la jirafas han tenido ayuda por parte de la cooperación de diferentes gobiernos africanos, lo cual ha detenido su recesión demográfica e incluso han incrementado el número de este ejemplar

Chitas

Las chitas (Acinonyx jubatus), animales parecidos a los leopardos o pumas, habitan principalmente en el sur de África y también en zonas del este y el noroeste.

Su población en el año 2015 era de 6.700 miembros, aunque debido a las dificultades para localizarlos en determinadas zonas, esta cifra podría llegar a los 10.000.

Desde 1986 está catalogada como una especie ‘vulnerable’, y su población está en constante declive. En el norte de la India, Pakistán, Afganistán, las repúblicas caucásicas y varios países de África se considera una especie extinguida.

Loro gris africano

El loro gris africano (Psittacus erithacus), ave de pelaje gris, pico negro y cola roja, se caracteriza por su habilidad a la hora de imitar el sonido de las palabras.

Esto lo convierte en un mascota preciada para el ser humano y sus ejemplares para ser comercializados internacionalmente no dejan de aumentar.

Entre 1982 y el 2014 se vendieron unos 1,3 millones de ejemplares salvajes. Asimismo su lugar de hábitat natural ha ido disminuyendo con los años, lo que ha provocado que en tres generaciones su población haya disminuido entre un 50 y un 79%.

En el 2014, pasó en la lista roja de “vulnerable” a “en peligro de extinción”.

Vaquita marina

La vaquita marina (Phocoena sinus) es un mamífero que habita casi exclusivamente en las costas de México y está catalogado como en “riesgo crítico de extinción” por el IUCN.

Según la WWF (World Wildlife Fund), la vaquita es actualmente el mamífero más amenazado del mundo y solo quedan 30 ejemplares de su especie en todo el mundo.

Descubierta en 1958, su población ha disminuido drásticamente en los últimos años si la contaminación de las aguas del golfo de México y la pesca furtiva de alguno de sus

ejemplares no se detiene.

Es la especie que menos probabilidades tiene de sobrevivir este 2018.

Abejas

Según los expertos, para la reproducción de la vida en muchos ecosistemas, las abejas (anthophilas) son una especie prácticamente imprescindible, gracias a su papel en la polinización de las plantas.

Estos insectos himenópteros disminuyeron en Europa un 25% entre 1985 y el 2005, según un informe de Greenpeace, ONG ambientalista protectora y defensora del medio ambiente y la naturaleza.

Datos más recientes también señalan que el 46% de las 68 especies de abejorros europeos están en declive y 24% en peligro de extinción.

Países como Estados Unidos ya ha incluido siete especies de abejas en la categoría “en riesgo de extinción”.

Una de las causas que ha ocasionado la afectación de esta especie es el uso de pesticidas tóxicos.

El cambio climático, otra problemática

Un estudio realizado por el Centro Tyndall de Investigación para el Cambio Climático en la Universidad de Anglia del Est, James Cook University y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), determinó que la mitad de las especies de plantas y animales en las áreas naturales más ricas del mundo, como el Amazonas o las Galápagos, podrían enfrentarse a una extinción local hacia final de siglo debido al cambio climático.

Esto ocurriría si las emisiones de carbono continúan creciendo a un ritmo desenfrenado (el calentamiento global previsto con las emisiones actuales se estima en 4,5°C). Incluso si se consigue el objetivo de no superar los 2°C marcado por el Acuerdo de París, estos lugares podrían perder el 25% de sus especies, señala la WWF.

A continuación otras conclusiones preocupantes del estudio:

- Hasta el 90% de los anfibios, el 86% de las aves y el 80% de los mamíferos podrían extinguirse localmente en la sabana arbolada de Miombo, en el África meridional.

- El Amazonas podría perder el 69% de sus especies de plantas.

- En el suroeste de Australia, el 89% de los anfibios podrían extinguirse a nivel local.

- El 60% de las especies están en peligro de extinción local en Madagascar.

- El Fynbos, la formación vegetal más extendida en la región del Cabo en Sudáfrica, zona que está experimentando una sequía que ha llevado a cortar el agua en

Ciudad del Cabo, podría enfrentar extinciones a nivel local en un tercio de sus especies, muchas de las cuales son únicas en esa región.

Las animales más afectados por esta problemática global son:

Orangutanes: las hembras de orangután están estrictamente ligadas a sus territorios, lo que puede impedir que se trasladen y ponerlas en riesgo por la reducción de hábitats de bosques disponibles debido a la deforestación, al cambio climático y a otras presiones humanas.

Leopardo de las nieves: el leopardo de las nieves (que habita la zona de los Hymalas en Asia central) ya vive en condiciones extremas con muy poco margen para cambios. Su hábitat se reducirá en un 20% por el calentamiento global y los enfrentará por la comida y el territorio con el leopardo común.

Tigres: viven en paisajes muy fragmentados y sufrirán un gran impacto por la pérdida de hábitat provocado por el cambio climático. Por ejemplo, el aumento del nivel del mar previsto sumergirá el 96% del hábitat de cría y reproducción de los tigres Sundarbans, y los tigres Amur es probable que no resistan hasta el siglo siguiente si el tamaño y la calidad de su hábitat se reduce.

Osos polares: están entre los animales más sensibles al cambio climático ya que dependen del hielo para vivir y alimentarse. Los osos jóvenes que no tienen tanta práctica como cazadores se ven particularmente afectados por las reducciones de comida debido al descenso de hielo. Actualmente ya sufren declives en algunas áreas, por ejemplo, la población en la bahía Hudson (Canadá) se ha reducido ya en un 22%, y se prevé un brusco descenso para finales del siglo XXI debido al cambio climático.

Tortugas marinas: son muy sensibles al calentamiento global. Mientras que los adultos se mueven para evitar las aguas más cálidas, un clima cambiante tendrá mayores impactos en

sus crías.

Además son una de las especies cuyo sexo viene determinado por la temperatura. Si las temperaturas son más elevadas provocan el nacimiento de más hembras y resulta en un peligroso sesgo de género. También el incremento de las inundaciones puede incrementar la mortalidad de los huevos y la arena más cálida puede producir crías más pequeñas y débiles.

Si deseas revisar todo el informe ingresa aquí.

Los protegidos en Ecuador

En el país, varias especies de las diferentes regiones no están exentos de las amenazas ambientales y humanas.

La minería ilegal, la tala de árboles, la explotación petrolera en zonas intangibles, figuran entre las causas que han perjudicado a las diferentes especies que habitan en Ecuador.

El Ministerio del Ambiente implementó en el 2013 la campaña “Protege Ecuador, la responsabilidad es de todos”, con el objetivo de informar a la población sobre las especies en peligro de extinción y fomentar su protección.

Ecuador posee en total 1252 especies de vertebrados que se encuentran dentro de alguna categoría de amenaza, de los cuales 217 especies son mamíferos, 238 especies son aves, 276 especies son reptiles y 521 especies son anfibios.

Los mismos se han visto amenazados por causas directas como la destrucción y fragmentación de hábitats naturales, la sobreexplotación, el tráfico ilegal de especies y la introducción de especies exóticas.

Entre los mamíferos que están bajo protección en el país por su vulnerabilidad constan la ballena azul, el lobo marino peletero, el tiburón martillo, el manatí amazónico, oso hormiguero gigante, la iguana marina de Galápagos, el jaguar de la Costa, el mono araña de cabeza marrón, el perico cachetidorado, el albatro de Galápagos, el tapir andino, la rana de cristal, el oso de anteojos, y el icónico cóndor andino, entre otros.