SUSCRIBIRME POR $1/ 1 MES

Exclusivo
Actualidad

Batalla de Pichincha: Los secretos de una lucha épica por la independencia

Un conocedor de la historia del Ecuador reveló a EXTRA algunos detalles sobre la Batalla del Pichincha ocurrida el 24 de mayo de 1822

Aunque en pinturas de la Batalla del Pichincha se dibujan caballos, estos no llegaron al enfrentamiento.
Aunque en pinturas de la Batalla del Pichincha se dibujan caballos, estos no llegaron al enfrentamiento.hazteverecuador.com

Un día como hoy, en 1822, se libró la icónica Batalla de Pichincha, comandada por Antonio José de Sucre, culminando en una victoria patriota que condujo a la liberación de Quito. Lo anterior, lo conocemos todos, pero Gabriel Fandiño, miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, compartió con EXTRA ocho datos poco conocidos sobre esta épica batalla.

(Lea también: Camino a la Independencia de Guayaquil: Sitios históricos de la Perla del Pacífico)

1. Cuadros engañosos de la Batalla del Pichincha

A diferencia de lo que se muestra en algunas pinturas o retratos de la Batalla de Pichincha, esta fue librada exclusivamente por infantería, es decir, soldados a pie, y no de caballería. Los caballos no pudieron participar debido al terreno irregular y montañoso de las laderas del volcán, lo que hacía imposible su movilización efectiva en combate.

2. Europeos pelearon para Ecuador

No solo ecuatorianos libraron esta contienda, sino que también peruanos, argentinos, panameños, británicos y hasta alemanes se unieron a las filas independentistas. Muchos de ellos eran mercenarios que habían combatido en las guerras napoleónicas en Europa y buscaban nuevas oportunidades. Las tropas peruanas y argentinas, por otro lado, fueron enviadas como apoyo por José de San Martín, mientras que los británicos formaban parte del batallón Albión creado por Simón Bolívar.

3. Recompensas tardías para los soldados

A los soldados extranjeros que lucharon por la independencia de Quito se les prometió una compensación económica por sus servicios, aunque esta no llegó de forma inmediata. Tras años de batalla sin recibir un centavo, finalmente, una vez concluida la guerra independentista, se les entregó dinero, tierras e incluso haciendas en diferentes partes del país.

4. Machachi: el preludio de una batalla épica

A vísperas de la Batalla de Pichincha, en las llanuras de Machachi (Pichincha), tuvo lugar un crucial enfrentamiento de caballería. Más de 100 valientes chagras de Machachi, liderados por el comandante José Antonio Pontón, se enfrentaron a un número similar de jinetes españoles, logrando una victoria decisiva que debilitó a las fuerzas realistas y allanó el camino para el triunfo final en Pichincha.

5. Bolívar no estuvo en la batalla

Contrariamente a lo que se suele creer, Simón Bolívar no estuvo presente en la Batalla de Pichincha. En junio, un mes después del conflicto, llegó el Libertador a Quito. Mientras se libraba la batalla, él se encontraba en la región de Pasto (Colombia) liderando las tropas independentistas contra los realistas en esa zona. En Ecuador, Bolívar combatió en la batalla de Ibarra (1823).

Un día como hoy se dio la Batalla del Pichincha.
Un día como hoy se dio la Batalla del Pichincha.Cortesía

6. Esclavos patriotas combatieron para Ecuador

Esta pugna también contó con la participación de esclavos negros que, movidos por un profundo anhelo de libertad, solicitaron a sus amos permiso para unirse a las filas patriotas. Entre ellos destacó Fermín Padilla, propiedad del Marqués de Solanda, quien más tarde se convertiría en suegro del Mariscal Antonio José de Sucre.

7. Abdón Calderón tuvo una inspiración

Si bien Abdón Calderón, con tan solo 17 años y cuatro heridas de metralla, se convirtió en un símbolo de heroísmo por su inquebrantable valentía en la Batalla de Pichincha, es importante recordar que no era el soldado más joven en el campo de batalla. José Ariza Mateus, un guayaquileño de apenas 15 años, también participó activamente en la lucha.

Ariza ya había demostrado su bravura en la Batalla de Yaguachi (1821), donde, a pesar de ser herido, se negó a retirarse del combate. Se presume que la heroica actitud de Ariza pudo haber inspirado a Abdón Calderón a actuar de manera similar en Pichincha.

8. Quiteños espectaron la 'película' del 24 de mayo

La Batalla de Pichincha comenzó alrededor de las 9 de la mañana en un día con condiciones climáticas favorables para el combate. Debido a la ubicación de la ciudad, muchos quiteños pudieron observar desde sus casas el desarrollo de la batalla en las laderas del volcán Pichincha, como si se tratara de una película.

9. Entrenamiento de los costeños para combatir en la Sierra

Consciente de que muchos de sus soldados provenían de la Costa y no estaban acostumbrados a las condiciones climáticas y de altitud de la Sierra, Sucre ideó un arduo plan de entrenamiento. Durante 4 meses, marchó con su ejército desde Guayaquil, atravesando Machala y Cuenca, hasta llegar a su destino final.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!

Operativos estado de excepción Ecuador

¿Habrá toque de queda en Guayaquil por el estado de excepción?

Leer más