Exclusivo
Actualidad

El informe del Banco Mundial trajo consigo los números que delatan las indeseadas y preocupantes deudas.Pixabay

¿Qué tan endeudados estamos en América Latina?

Las deudas persiguen a todos, y los países de América Latina no son la excepción. Ya sea que atraviesen por grandes crisis económicas o que solo busquen un pequeño financiamiento aquí nadie se salva.

Las deudas persiguen a todos, y los países de América Latina no son la excepción. Ya sea que atraviesen por grandes crisis económicas o que solo busquen un pequeño financiamiento aquí nadie se salva.

El informe del Banco Mundial trajo consigo los números que delatan las indeseadas y preocupantes deudas de las naciones que comprenden gran parte del continente americano.

Sumar y restar no basta para encontrar los montos de la deuda, y tampoco servirá de mucho romper el ‘chanchito’. Según BBC, cuando se trata de una deuda fiscal la clave se encuentra en la relación entre la deuda pública de un país y el tamaño de su economía, todo esto se expresa como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB).

En el top tres de países más deudores en América Latina según el Banco Mundial son: Venezuela con 80,9 %; Argentina con 80 %; y Brasil con 78 %.

Pero la lista no termina ahí. Según los valores recopilados por la cadena de noticias británica, a estos tres países le siguen:

El Salvador (76.3 %)

Uruguay (60.6%)

Nicaragua (52.5 %)

Costa Rica (52.4 %)

Bolivia (51.6 %)

Colombia (48.1 %)

Ecuador (46.4 %)

México (45.3 %)

Honduras (43.8%)

República Dominicana (39.8 %)

Panamá (36.8 %)

Perú (26.4 %)

Chile (25.6 %)

Guatemala (23.7 %)

Paraguay (20.4 %).

Entonces, ¿América Latina va bien o mal?

La respuesta fue presentada casi al final del documento. Los autores calificaron con una “frágil situación fiscal” a la región. En el caso de Venezuela las cifras no son exactas ya que el Banco Mundial no contó con datos actualizadas sobre ese país.

Pero los pagos de la deuda no son lo único que debe preocupar a una nación. Como si fuera poco tener en cuenta los montos de créditos internacionales, la calificación que reciben por ser ‘pagadores’ también influye en varios aspectos.

Existen calificaciones desde la AAA, que es la más alta, hasta la D, por lo general aquí se encasillan los países a que no cubren sus deudas.

El título de ‘pagador’ de la región se los lleva Chile, con una calificación A. Luego le sigue México y Perú con BBB+. Colombia y Panamá se llevan una calificación BBB; y Uruguay una BBB-.

Con calificaciones menores estás Costa Rica, Guatemala, Paraguay (BB); Brasil, República Dominicana y Bolivia (BB-); Nicaragua y Argentina (B); Ecuador y El Salvador (B-); y finalmente Venezuela (D).