Nuevos cambios en la propuesta de la Ley de Reactivación Económica
SUSCRIBIRME POR $1/ 1 MES

Exclusivo
Actualidad

Nuevos cambios en la propuesta de la Ley de Reactivación Económica

El proyecto de Ley de Reactivación Económica sigue en un proceso de cambio.

Imagen savings-2789153_960_720
La Comisión de Régimen Económico modificó más del 65 por ciento del proyecto original.Pixabay

El proyecto de Ley de Reactivación Económica sigue en un proceso de cambio. En esta ocasión, la Comisión de Régimen Económico modificó más del 65 por ciento del proyecto original, incluso se eliminaron algunos aspectos. Pabel Muñoz, presidente de la Comisión habló sobre los cambios y la aprobación del informe para el segundo debate del proyecto. Además recalcó que el cuerpo legal se enfoca en tres objetivos: la reactivación de la economía, el fortalecimiento de la dolarización y la modernización de la gestión financiera.

Algunos aspectos eliminados:

-Las deducciones del Impuesto a la Renta (IR) por cargas familiares.

-Se elimina la tributación sobre el décimo tercer sueldo por no ser procedente con un proyecto de Ley de Reactivación Económica.

-El traspaso del manejo de dinero electrónico a la banca privada.

-La tasa del 0.5 % al 2 % para el retiro de montos que superaban los 4 mil dólares mensuales por creer que no es el modo más idóneo para fomentar el uso de medios electrónicos.

-El beneficio del 1 % en la devolución del IVA por uso de tarjetas de débito y crédito y se mantiene el 2 % de devolución por el uso de dinero electrónico.

Aspectos añadidos:

-A la micro y pequeña empresa se le establecen tarifas del Impuesto a la Renta en 22 por ciento, lo propio para exportadores habituales; además, una franja exenta en este impuesto de 11 mil 290 dólares para que se tribute solo por sobre este techo; se exonera del pago de IR a las microempresas por 3 años. En el proyecto inicial eran 2 años.

-Se incluye el incentivo para que el ICE sobre licores se reduzca condicionado a la compra de alcohol de producción nacional.

-Se aumenta la progresividad del sistema tributario al gravar al gran capital, estableciendo una tasa del Impuesto a la Renta del 25 % solo para empresas que facturen más de un millón de dólares.

-Se incluye una norma que evitará que los bancos sigan cobrando a migrantes por deudas contraídas en el exterior cuando ya han embargado bienes ubicados en exterior, incluso si se cambia la naturaleza de la deuda.