Exclusivo
Actualidad

La hoja de ruta del Gobierno proyecta un reactor nuclear para 2029./@RecNaturalesEC

¿Ecuador avanza hacia el uso de energía nuclear? Lo que hay detrás de este acuerdo

El Gobierno firmó un acuerdo con el OIEA para analizar el uso de tecnología nuclear en el país

El país dio un paso formal hacia la exploración del uso de tecnología nuclear con fines pacíficos. El objetivo es diversificar la matriz energética y sumar nuevas fuentes sostenibles a largo plazo. Con esto Ecuador ha oficializado su interés en incorporar la energía nuclear como parte de su transición energética.

Este martes 13 de mayo, el Gobierno firmó un Memorando de Entendimiento con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), una medida que refuerza la hoja de ruta presentada previamente para evaluar la factibilidad del uso nuclear en el país.

La ministra de Energías y Minas, Inés Manzano, fue la encargada de liderar la firma junto al director general del OIEA, Rafael Grossi. Este acuerdo busca facilitar asistencia técnica, capacitación especializada y cooperación en el desarrollo de infraestructura energética.

¿Cuál fue el acuerdo con la OIEA?

Con este convenio, el Gobierno ecuatoriano inicia formalmente los procesos para analizar las aplicaciones de la tecnología nuclear en el ámbito civil, especialmente en el sector eléctrico. La ministra Manzano destacó que esta alianza responde a dos de los principales objetivos del Ejecutivo: diversificar la matriz energética nacional y permitir la participación del sector privado en el desarrollo del sistema energético.

Desde el OIEA, Rafael Grossi subrayó que cada país debe adoptar soluciones energéticas adaptadas a su contexto. “Es un momento crucial para que los ecuatorianos redoblen esfuerzos y capacidades técnicas y jurídicas para avanzar hacia la energía nuclear”, afirmó el director del organismo.

(Te puede interesar: El futuro de la energía: China inicia producción de baterías nucleares)

El convenio entre Ecuador y el OIEA establece asistencia técnica y estudios para evaluar el uso civil de energía nuclear en la matriz energética del país./@RecNaturalesEC

Una hoja de ruta con metas hasta 2029

El interés del Gobierno en incorporar esta tecnología no es nuevo. El pasado 21 de febrero de 2025, el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, anunció la existencia de una hoja de ruta para implementar energía nuclear en Ecuador con una proyección de cumplimiento hasta el año 2029.

Durante la presentación del Plan de Inversiones Eléctrico Mineras 2025-2030, Calero explicó que el plan contempla el desarrollo de un reactor modular que aporte 300 megavatios (MW) en una primera etapa, y una planta de mayor capacidad, de 1 gigavatio (1.000 MW), en una segunda fase de largo plazo. Esta última tendría una vida útil estimada de 40 años.

(Lee también: Apagón caotizó la atención en el hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante)

El proceso se dividirá en cuatro etapas. La fase inicial comenzó en diciembre de 2024 y finalizó en enero de 2025. Entre mayo y octubre de este año se prevé la creación de entidades que lideren este tipo de proyectos dentro del Ministerio. En 2026 se espera realizar una convocatoria pública para seleccionar la empresa que construiría la central.

Cooperación internacional para una transición compleja

El acuerdo firmado con el OIEA permitirá establecer un marco programático nacional que acompañe el diseño y ejecución del plan nuclear. También se considera un análisis detallado de la viabilidad técnica, regulatoria y financiera de aplicar esta fuente de energía en el país, como parte de las acciones estratégicas del Gobierno.

Hasta el momento, no se han definido fechas específicas para el inicio de la construcción, pero las autoridades mantienen como meta tener operativa la planta nuclear en 2029. La iniciativa marca un cambio en la política energética del país, al considerar por primera vez la energía nuclear como parte de su matriz.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!