Exclusivo
Actualidad

Guía para elegir la institución educativa ideal
Elegir la institución educativa adecuada para nuestros hijos puede ser un verdadero dolor de cabeza. Te presentamos tips para lograrlo.
Elegir la institución educativa adecuada para nuestros hijos puede ser un verdadero dolor de cabeza. Hoy en día hay una gran variedad de entidades que ofrecen distintos enfoques de formación, pero ¿cuál es el más apropiado para tus niños? ¿Qué factores debes tomar en cuenta antes de matricularlos?
Usualmente las etapas más conflictivas son el preescolar, la primaria y la secundaria. Si estás teniendo problemas al momento de tomar una decisión, esta guía preparada por Dominguero puede ayudarte a encontrar la mejor opción para los chicos.
Educación inicial
La educación formal empieza a los 5 o 6 años en la preparatoria o 1° grado. Sin embargo, en Ecuador existe la Educación Inicial, la cual consta de dos niveles: Inicial 1 (niños de hasta 3 años) e Inicial 2 (niños de 3 a 5 años).
Keila Bermúdez, psicopedagoga, explica que “lo ideal es que los niños empiecen su etapa escolar entre los 2 años y medio a 3. Aunque esto depende de cómo se ha llevado su desarrollo en el hogar, por ejemplo, si es hijo único o es muy consentido, lo recomendable es que se integre antes que un niño sociable o que convive con sus hermanos”.
Adicional a ello, recalca la importancia de esta etapa, pues aquí es donde los niños conocerán y se adaptarán al mundo fuera de casa. Si se llegase a saltar este nivel, el estudiante llegará a la escuela sin nociones básicas o incluso reprobará los exámenes de admisión.
Esto se suele confundir con problemas de aprendizaje, pero en realidad es consecuencia de los vacíos que ha dejado la falta de formación. Mariana Cedeño, especialista en Educación Inicial con 8 años de experiencia, resuelve ciertas dudas que hay que tomar en cuenta a la hora de elegir la institución adecuada.
¿Cómo se prepara a los pequeños para esta nueva experiencia?
Es importante que los niños pasen por un proceso de adaptación. Lo ideal es que asista con anterioridad al establecimiento educativo para que se familiarice. Es necesario que los padres inciten a que el niño se entusiasme por esta nueva experiencia.
Físicamente, ¿cómo debe ser el jardín de infantes?
Debe tener espacios lúdicos grandes y muy vistosos que llamen la atención del niño. Además de ser seguros y estar preparados para cualquier eventualidad.
Muchos niños a esa edad aún utilizan pañal o incluso desean que los carguen. Por eso, ¿cuántos niños como máximo considera que debe tener una maestra de Educación Inicial?
Es cierto. El trabajar con niños pequeños es complicado y requiere de mucho amor y paciencia. Considero que una docente parvularia puede recibir un máximo de 15 estudiantes, además de tener una ayudante. De esta manera se garantiza que el aprendizaje sea óptimo.
¿Cómo debe ser la relación de la maestra con los niños?
La primera experiencia escolar es dura. Hay niños que se adaptan bastante rápido, pero en otros casos, hay pequeños que pasan llorando durante semanas. Esto sucede porque hay niños muy pegados a su hogar y obviamente al separarse de su madre sufren. Por eso la maestra parvularia tiene que hacer el papel de una madre, pues es la única forma que el pequeño quiera volver al centro educativo.
¿Cómo son las actividades que realizan los niños en esta etapa?
Se trabaja en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa. El desarrollo del vocabulario. Además, la parte afectiva y de socialización aumentará considerablemente, pues aquí aprende a compartir con los demás niños de su edad.
Si tu hijo empezará su Educación Inicial debes considerar qué...
El proceso de adaptación durará aproximadamente 2 semanas. Los primeros días empezará con jornadas cortas (de 2 a 3 horas) y poco a poco se regularizará su jornada regular de clases.
Si luego de este tiempo tu hijo no logra adaptarse, no te preocupes, pues es completamente normal. ¡Imagina cuánto nos cuesta adaptarnos a un nuevo trabajo! Lo mismo pasa con ellos. Debes darles confianza y seguridad, si nada de esto funciona, podrías ver otras opciones de jardines infantiles.
Primaria
A partir de los 6 años empieza la Educación Básica. A esta edad los niños empiezan a tener autonomía y ya se puede empezar a identificar sus gustos y preferencias.
Toyi Espín, experta en psicología infantil y orientadora familiar, explica como los gustos de los niños pueden llegar a ser un factor relevante a la hora de seleccionar una unidad educativa.
Ella destaca la importancia de realizar un análisis de la institución y que esta debe adaptarse a las necesidades de cada niño.
¿Cómo reconocer si el plantel educativo cumplirá con nuestras expectativas?
Lo primero es visitar y recorrer todas las instalaciones y verificar si reúne la seguridad para la atención de los niños y niñas.
Realizar una entrevista con los diferentes departamentos para conocer su manejo, como lo son: Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), Orientación Espiritual o Capellanía o incluso, departamentos de Apoyo Psicopedagógico. Es importante que tenga un ambiente de recreación acorde a las necesidades de los niños y que las aulas sean de grupos pequeños.
Hay niños que destacan diferentes talentos, ¿qué tan importante puede ser esto a la hora de elegir la escuela?
Muy importante. Hoy en día hay muchas instituciones que tienen diversos programas enfocados a potencializar las diversas destrezas que poseen los niños a nivel deportivo, académico y artístico. Incluso, participan en competencias internacionales.
Existe una gran variedad de oferta académica: escuelas religiosas, militares, navales, entre otras. ¿Cómo decidirse entre tantas opciones?
Indudablemente, los valores familiares deben ir acorde a lo que se busca en temas de educación. Debido a que el plantel seleccionado ayudará a afirmar lo que se practica en casa. Recuerden que la escuela es como el segundo hogar.
Otros aspectos a considerar
- Ambientes seguros y libres de drogas
Es importante que el colegio cuente con planes de control que aseguren un ambiente libre de drogas, además de capacitación continua y campañas de concienciación dirigidas al alumnado.
- Control permanente sobre el bullying
Los docentes y personal administrativo deben estar listos para afrontar y corregir situaciones de acoso escolar.
- Acoso sexual por parte de docentes
Los padres de familia deben constatar que no exista ningún indicio de abuso sexual en la institución en el pasado.
Secundaria
En esta etapa los chicos empiezan a plantearse su futuro profesional, por ello es importante establecer objetivos. Hay que recordar que el Bachillerato es la antesala de la universidad y el mundo laboral.
La opinión de los chicos es importante, pero no es el único argumento válido para tomar una decisión. Es necesario realizar una “pequeña” investigación previa sobre el colegio como: actividades, valores, normas y nivel académico.
Los colegios ofrecen educación especializada orientada a las preferencias de los alumnos. Sara Garaicoa, rectora de la Unidad Educativa Delfos, explica cuál es el proceso en esta etapa.
Cómo determinar qué especialización es adecuada para los chicos?
Es necesario dialogar con ellos, conocer sus expectativas y cómo se ven en el futuro.
Por otro lado, el DECE es el encargado de realizar varios test vocacionales que ayudarán a determinar sus aptitudes y en qué especialización se desenvolverán mejor.
En ocasiones este cambio provoca incomodidad a los alumnos, pues tendrán profesores y compañeros nuevos. ¿Cómo sobrellevarlo?
No todos los alumnos toman los cambios de la misma forma. Actualmente, hay instituciones que solo separan a los chicos en sus materias de especialización, las demás las siguen tomando juntos.
Garaicoa destaca la importancia de los padres de familia en la formación de sus hijos y que no solo radica en el afán de matricularlos. “Hoy en día los padres ya no tienen tiempo. Conforme va pasando el tiempo, van desapareciendo e incluso desean que toda la información se la envíen por internet para evitar venir al colegio”, indica.
Educación bilingüe
Saber varios idiomas es esencial hoy en día. Muchas instituciones adoptan esta necesidad e implementan instrucción bilingüe o incluso trilingüe. Esto puede sonar tedioso para algunos jóvenes. Sin embargo, las instituciones ofrecen una formación interactiva que comprende a la tecnología como su principal protagonista.
Los alumnos utilizan tablets, juegos, videos, entre otros, para asimilar de mejor manera el material de estudio. Además, realizan actividades como open house (casas abiertas de inglés), donde practican el idioma y comparten su progreso con sus familiares.
Toyi Espín comenta que lo ideal es que los chicos asistan a clases de inglés según su nivel de conocimientos y no de manera general. Delfos ha adoptado esta modalidad y con la cual ha conseguido muy buenos resultados y mejor acogida del idioma en sus estudiantes, asegura su rectora.