Exclusivo
Actualidad
¿Cuántos ecuatorianos ‘camellan’ y a qué se dedican?
El pasado martes 16 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), publicó el reporte de indicadores laborales, de septiembre del 2018 (último disponible), donde expuso que 5.759 personas salieron del desempleo.
El trabajo, esa labor que te otorga ‘el pan de cada día’ y que, aunque muchos gozan de uno y sus beneficios, para otros es esquivo y ausente.
El pasado martes 16 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), publicó el reporte de indicadores laborales, de septiembre del 2018 (último disponible), donde expuso que 5.759 personas salieron del desempleo, pero 29.102 perdieron su empleo pleno entre septiembre del 2017 y septiembre del 2018.
Empleo adecuado o pleno son quienes laboran durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo ($ 386), trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.
También se incluyen en esta categoría a las personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas adicionales.
Las cifras antes mencionadas dejan al país con 332.818 desempleados y 3’274.463 trabajadores con empleo pleno
Hay que tener en cuenta que este segmento se integra de la población económicamente activa (PEA).
Ellos son las personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados).
Los ‘camelladores’ activos en el país
Hasta septiembre de 2018, según datos de la Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo y Subempleo, Ecuador contaba a nivel nacional con una la población total del 71,1 % (12’139.763 personas) en edad de trabajar.
El 68,1 % (8.266.443 de personas) de ese grupo se encontraba económicamente activo. Además de esa población activa, el 96,0 % son personas con empleo (asalariados, independientes y no remunerados).
Otro dato es que hasta el noveno mes del año, la tasa de empleo bruto (población ocupada/población en edad de trabajar) se ubicó en 65,4 % a nivel nacional. Mientras la tasa de desempleo alcanzó el 4,0 % en todo el país.
¿En qué trabajan estos trabajadores activos?
La rama de actividad de agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca (29,3 %) es la que concentra mayor participación en el empleo.
El comercio se ubica en segundo lugar con el (18,0 %); tercera posición, manufactura (10,3 %, incluida refinación de petróleo); cuarta ubicación, enseñanza y servicios sociales y de salud (6,8 %); y quinta posición, alojamiento y servicios de comida, 6,5 %.
La lista abarca también otras actividades como el transporte, técnicas y administrativas, servicio doméstico, entre otros más.
Sin embargo el desempleo se mantiene al acecho. Hasta septiembre, el desempleo abierto se ubicó en 3,4%; mientras que el desempleo oculto (quienes no hacen gestión de búsqueda) fue del 0,6%.
El 35,3% de los trabajadores en situación de desempleo han buscado empleo por un período de hasta cuatro semanas. La tasa de desempleo se ubicó en 4,8 % para las mujeres y 3,4% para los hombres.
La distribución: menos plazas para las mujeres
En septiembre 2018, la tasa de empleo global se ubicó en 96,6% para los hombres y 95,2% para las mujeres. La tasa de empleo global para las mujeres es 1,4 puntos porcentuales menor que la de los hombres.
Además apenas el 29,9 % del sexo femenino cuenta un trabajo adecuado/pleno; 16,9 puntos porcentuales menos que de los hombres, que cuentan con una tasa de 46,8 %.
Asimismo la mujeres continúan llevando la desventaja en ingresos; el promedio de ganancia de un hombre con empleo es $ 398,4; mientras que para una mujer en la misma condición es de $ 318,2.
Según este mismo informe, son 40 horas promedio de trabajo a la semana las que cumplen los hombres, mientras que las mujeres laboran 33 horas promedio a la semana.
Mientras de cada 10 plazas de trabajo 9 son generadas por el sector privado, y 1 plaza es generada por el sector público.
El tema de seguros y afiliación también toma relevancia; apenas el 30,0 % de trabajadores se encuentran afiliados al IESS - Seguro General, mientras que el 57,4 % no tiene ningún seguro.