Exclusivo
Actualidad
Hay 60 cupos para los ‘food trucks’ en Quito
En Guayaquil, aún existe prohibición, y por ello se generó debate sobre la venta de comida en la calle.
Son 60 cupos. Ahora existe una resolución municipal que regula el funcionamiento de los ‘food trucks’ y dispuso ese número de asignaciones para que los ‘carritos’ de comida tengan un espacio en el norte, centro o sur de Quito.
Hace algunos meses, quienes se encargaban del manejo de los ‘food trucks’ expresaron su molestia, debido a que no tenían un lugar estable donde comercializar hamburguesas, helados, alitas, choclos... Además, los moradores de los sitios en donde se ubicaban, no aceptaban que estuvieran allí por el ruido que generaban.
A partir de allí, el Municipio de Quito inició un estudio que, finalmente, concluyó en la Resolución 028. La normativa regula este tipo de “establecimientos móviles”, dijo Eduardo del Pozo, vicealcalde de la ciudad.
Es decir, ahora no cualquiera podrá armar su ‘carrito’ y salir a la calle, a pesar de que el cabildo quiteño considera que esta es una manera de emprendimiento. El objetivo de controlar esta iniciativa de jóvenes radica, principalmente, en mantener la actividad económica de forma “ordenada, salubre y seguridad”.
Con esta resolución, Quito se convierte, prácticamente, en la primera ciudad del Ecuador en tener una normativa que regule los ‘food trucks’. En Guayaquil, aún existe prohibición, y por ello se generó debate sobre la venta de comida en la calle. Para llegar a esta conclusión, en la capital se realizaron estudios durante un año aproximadamente.
“El desarrollo de esta actividad económica le brinda a la ciudad una nueva oportunidad para sus emprendedores”, explicó Álvaro Maldonado, secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad, durante una rueda de prensa.
Sin embargo, es importante mencionar que esta normativa no solamente aplica para ‘food trucks’ o carritos de comida, sino que aquellos que venden artesanías o acciones turísticas también pueden hacer uso de esta, pero deben contar con la Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE), por la que tendrán que cancelar las regalías por el uso de espacio público.
Las personas interesadas pueden acercarse al balcón de Servicios Ciudadanos del Bicentenario o comunicarse con el call center del Municipio de Quito. Cada espacio público destinado, tiene 5 clases de horarios:
-Horario Regular 1: de lunes a viernes de 9:00 a 15:00
-Horario Regular 2: de lunes a viernes de 16:00 a 22:00
-Horario Especial 1: sábado y domingo de 9:00 a 15:00
-Horario Especial 2: sábado y domingo de 16:00 a 22:00
-Horario Especial 3: jueves a domingo de 23:00 a 03:00