Exclusivo
Actualidad

Plazo para presentar declaración de bienes de servidores públicos se extiende
La Ley del Pacto Ético disponía que hasta este 6 de marzo, los funcionarios no podían tener bienes o capitales en paraísos fiscales, caso contrario debían renunciar a su cargo.
En Ecuador, luego de la aprobación vía Consulta Popular, realizada el pasado 19 de febrero de 2017, se emitió la denominada Ley del Pacto Ético, que estableció la prohibición de tener bienes o capitales en paraísos fiscales para el desempeño de una dignidad de elección popular o para ser servidor público.
Esta normativa disponía que hasta este 6 de marzo, los involucrados acaten esta disposición establecida en la Ley o debían renunciar a su cargo. Sin embargo, por petición de las instituciones del sector público, el plazo otorgado a través del Oficio Nro.MDT-CGAJ-2018-0204-O, de 2 de marzo de 2018, se amplía hasta el 6 de abril del presente año, a fin de que regularicen el cumplimiento de lo dispuesto por la Ley.
Este oficio además precisa que la obligación de presentar la declaración jurada de no poseer bienes o capitales es paraísos fiscales ante un notario público, es exigible únicamente para quienes ingresaron o ingresaran al servicio público a partir del 8 de septiembre de 2017, fecha en la cual entró en vigencia Ley Orgánica para la Aplicación de la Consulta Popular.
En la Ley señala lo siguiente en los artículos 1, 4 y 7:
- Artículo 1: “La presente Ley, se aplicará:
1. A las personas que ostenten una dignidad de elección popular.
2. A las personas que sean consideradas como servidoras o servidores públicos.
3. A las personas que sean candidatas o se encuentren postulando para un cargo de elección popular.
- “Artículo 4: Prohibición de ocupación y desempeño de cargos en el sector público. Las personas señaladas en el artículo 1 de esta Ley no podrán ser propietarios directos o indirectos de bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en juridiscciones o regímenes considerados paraísos fiscales...”
Mientras el Artículo 7 señala que “se inhabilitará a la persona para inscribir su candidatura o para ejercer el servicio público, según sea el caso”.
Ante estas disposiciones, los trabajadores de este sector debieron haber presentado su declaración juramentada de bienes y notarizada hasta el martes 6 de marzo 2018, de que no poseían bienes o capitales en los países considerados paraísos fiscales, conforme a lo establecido en el literal g.4) del artículo 5 reformado de la LOSEP.
Cuando Lenín Moreno asumió la presidencia, el número de empleados públicos llegó a 480.475, sin tomar en cuenta los Gobiernos Autónomos Descentralizados y empresas públicas.
Usuarios en redes sociales como Twitter han reportado que las notarías lucieron abarrotadas de trabajadores que buscaban que cumplir con esta disposición que ahora se extiende por un mes más.
Notarías en el Ecuador con gran negocio y colapsadas, los servidores públicos tienen que hacer juramento de que no tienen nada en paraísos Fiscales novelería de #Rafael aplicada por el Ministerio de trabajo Mientras tanto nadie produce y sólo se pasa el tiempo pic.twitter.com/WhVLkGIh5q
— Marcelo Mendez (@chelomendez2) 6 de marzo de 2018
Todas las notarías bloqueadas por los trámites de servidores públicos. Cómo es posible que todos tengan que hacer todo el mismo día.
— Natalia (@yluminaty) 6 de marzo de 2018