Exclusivo
Actualidad

¿Desde cuándo habría estado en Ecuador el narco alias Saulo? Esto es lo que se sabe
El colombiano está acusado de traficar hasta cuatro toneladas de cocaína al mes, utilizando rutas aéreas y marítimas
El colombiano Saulo Anastasio Estupiñán Ospina, de 50 años, era considerado un objetivo de alto valor por los gobiernos de Estados Unidos, Colombia y Ecuador, debido a su presunta implicación en operaciones de narcotráfico a gran escala.
Fue detenido al mediodía del martes 6 de mayo en la provincia de Esmeraldas. Según una fuente policial, Estupiñán se movilizaba en territorio ecuatoriano portando una cédula de identidad ecuatoriana. En dicho documento constaba su nacionalidad colombiana y su condición migratoria como “extranjero temporal”.
Aunque las autoridades no han revelado cuánto tiempo llevaba en Ecuador, se pudo conocer que su cédula ecuatoriana fue expedida el 20 de diciembre de 2024. Además, tenía una licencia de conducir emitida por la Agencia Nacional de Tránsito el 3 de febrero de 2025, con vigencia hasta el 2 de febrero de 2030.
De acuerdo con el Ministerio del Interior, Estupiñán sería uno de los líderes del Grupo Armado Organizado Residual (GAOR) conocido como Coordinadora Guerrillera del Pacífico, una facción disidente del Frente Oliver Sinisterra y de las extintas FARC. “Se le vincula con estructuras transnacionales dedicadas al narcotráfico a gran escala”, indicó la entidad.

Alias Saulo ya había sido capturado en Tumaco, Colombia, en 2024, por el delito de lavado de activos. En ese proceso se le acusó de haber ingresado fraudulentamente grandes sumas de dinero al sistema financiero colombiano, producto del narcotráfico. Tras recuperar su libertad, habría ingresado de forma irregular a Ecuador para evadir a la justicia de su país.
El Ministerio del Interior informó además que, mediante el sistema internacional de intercambio de información, se identificó que la organización criminal a la que pertenecería contaba con capacidad logística y rutas suficientes para traficar hasta cuatro toneladas de cocaína al mes, utilizando medios aéreos y marítimos.
En su poder, al momento de la captura, se encontraron una cédula ecuatoriana y dos licencias de conducir: una ecuatoriana y otra colombiana.
Una vez resuelta su situación migratoria, Estupiñán Ospina fue entregado a las autoridades colombianas en el Puente Internacional de Rumichaca, en cumplimiento de una orden de captura con fines de extradición hacia Estados Unidos. En su país registra dos procesos judiciales.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!