Exclusivo
Actualidad
Las aulas hospitalarias, un servicio en tres casas de salud pública
El programa tiene planes de expansión y trabaja coordinadamente con el Ministerio de Educación.

La propuesta de llevar los cuadernos hasta los hospitales y dar alcance a los niños, que pese a su estado de salud puedan recibir algo de clases, tomó forma en 2016, con el Ministerio de Educación y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El único antecedente similar es un plan que el mismo Ministerio implementó en el 2006.
Actualmente la idea se aplica en tres centros de salud: el hospital Carlos Andrade Marín, el hospital General del IESS en Machala y el hospital del IESS en los Ceibos.
Cómo acceder a este beneficio
Samy Arce, coordinadora del programa en el hospital del IESS de Ceibos, da una explicación de lo que fomentan en estas aulas atípicas: “A los estudiantes de hasta décimo año se les refuerza las materias básicas”. Es decir, apuntan a Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Del otro lado están los de bachillerato con quienes el enfoque de estudio cambia hacia sus materias de especialización.
El objetivo es que a los niños en edad escolar —al menos los que no tengan reposo obligatorio— no pierdan la continuidad de sus materias.
Los pacientes en Guayaquil, por medio del hospital de Ceibos, tienen a su disposición cuatro espacios disponibles de 10:00 a 12:00 durante toda la semana, menos sábados y domingos. El aumento de salas para las clases irá aumentando de acuerdo a la necesidad que se presente.
El único requisito es estar hospitalizado y hacer la solicitud en el mismo centro de salud. Claro que si hay días en los que la enfermedad impida salir de la cama al menor, el ‘profe’ puede ir y enseñar desde la habitación.