Exclusivo
Actualidad

Durante el trayecto se mostraron trajes típicos de la serranía ecuatoriana.Gustavo Guamán. EXTRA

Tres siglos y medio de historia

Hace 348 años Tumbaco fue declarada parroquia eclesiástica.

La plaza principal de Tumbaco, parroquia ubicada al nororiente de Quito, fue el punto de encuentro para las celebraciones por los 348 años de parroquialización eclesiástica del lugar.

Más de 90 delegaciones se congregaron allí y desfilaron por las calles de la zona. La música nacional bailable y la danza de quienes conformaban el desfile amenizaron el ambiente, el fin de semana pasado.

Participaron bandas de paz, estudiantes de los colegios aledaños e invitados de otros barrios y provincias. Con comparsas y carros alegóricos se hicieron presentes.

A tan solo 20 minutos de la capital, Tumbaco nació como una zona de descanso para quienes iban hasta el Oriente, explicó Lorena Brito, presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD).

“Era un sitio de paso y poco a poco la gente se quedó y comenzó a habitarla”, agregó.

Destacó que en el último tiempo el crecimiento urbano ha despuntado, en la actualidad tienen más de 50.000 habitantes.

“Era el punto de encuentro entre los arrieros que venían de la Sierra hasta el Oriente y viceversa”, comentó Gustavo Pérez, vicepresidente del GAD y que lleva 29 años viviendo allí.

Según la historia, las travesías con los mulares para cruzar de una región a otra se demoraban entre dos a tres semanas, pero que todo dependía del clima y del alcance de la crecida de los ríos.

Por eso Tumbaco se convirtió en un sitio donde la gente aprovechaba para retomar fuerzas, antes de continuar hasta su destino final.

No se tiene claro de dónde nació el nombre de la parroquia, hay algunas versiones. Pérez expresó que una de las teorías es que ese era el apellido de uno de los últimos caciques de la zona y su esposa fue una indígena llamada Cristina, quien donó algunas cuadras de sus terrenos para la creación del poblado.

Fue un 8 de diciembre de 1670 que el espacio fue elevado a la categoría de parroquia eclesiástica con la advocación de Nuestra Señora de la Limpia Concepción.

Previamente órdenes como la de los Franciscanos encomendaron a la religión a los pobladores de Tumbaco de aquella época.

Existen dos iglesias, la vieja (como la llaman) que fue construida en 1600, en la que se destacan sus campanarios. Una cruz de piedra está cerca, en donde era el cementerio y la nueva iglesia, que en cambio, fue levantada desde 1965 hasta 1971, año en que se finalizó su construcción.

Actualmente dicho templo es utilizado para las celebraciones religiosas y otros actos. Mientras que la otra para eventos de arte, ya que allí funciona un centro cultural.

Las casas de oración están cerca a la plaza central, lugar al que acuden cientos de personas día a día y el comercio es parte de las actividades más desarrolladas. El parque cuenta con una vegetación de ceibos, acacias, cholanes y molles.

El volcán Ilaló separa a Tumbaco del Valle de Los Chillos, la elevación montañosa es para quienes aman al poblado y ven en él un símbolo de respeto, comentó Pérez.

Sobre sus faldas aún se asientan cuatro comunas (Central, Leopoldo Chávez, Tola Chica y Tola Grande) que son “los guardianes de la belleza y diversidad del cerro”, al que consideran un sitio sagrado y por eso le tienen cariño. El volcán es el que “da la fuerza” a sus pobladores.

La vegetación del mismo es en su mayoría con arbustos, helechos y árboles de eucalipto y pino. Sin embargo, no ha escapado de la afectación ambiental, según Pérez muchas de las vertientes de aguas termales se han destruido, sobre todo desde los años 60 cuando comenzó la explotación del carbón en el sitio.

El clima y su naturaleza son para Lorena Brito atractivos que hacen que quienes habitan allí se sientan cómodos y felices, las celebraciones fueron una oportunidad para homenajear al poblado.

DATOS:

El lugar ahora es un importante sitio urbanístico de la capital, antes servía para el descanso de quienes iban al Oriente.

En 1971 se terminó la construcción de la nueva iglesia, en el sector.

Cerca a Tumbaco confluyen los ríos San Pedro y el Chiche, los que pasan por las diferentes quebradas que tiene la parroquia.

El baile y la música ambientaron la festividad y a sus habitantes.