Exclusivo
Actualidad

El uso de la marihuana en fármacos se ha propagado en todo el mundo. En Ecuador su consumo es penalizada.Internet

Los tratamientos terapéuticos con marihuana podrían ser una realidad en Ecuador

La propuesta nace para aliviar aquellos pacientes a los que la medicina convencional no les surte efecto.

El Ministerio de Salud sintetizó en 20 artículos el proyecto de reglamento para el uso terapeútico de cannabinoides. Que no es otra cosa que fármacos con cierto porcentaje de marihuana.

Este método curativo no es nada nuevo y Latinoamérica lidera en cantidad, el número de países que ya lo hacen: Uruguay, Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Colombia y Chile.

La lista la completan sitios como México, Estados Unidos, Grecia, Puerto Rico, Holanda y Alemania.

La definición técnica también consta en el proyecto: “Los cannabinoides son sustancias que suelen tener una estructura carbocíclica con 21 carbonos y están formados generalmente por tres anillos: ciclohexeno, tetrahidropirano y benceno”.

La propuesta nace para aliviar aquellos pacientes a los que la medicina convencional no les surte efecto. Aunque se debe aclarar que solo 6 enfermedades están consideradas, pero se deja la opción de otras según las necesidades:

Dolor oncológico.

Dolor neuropático (espasticidad).

Vómito y náusea post quimioterapia.

Esclerosis múltiple.

Anorexia y pérdida de peso en pacientes con VIH/SIDA.

Epilepsia refractaria.

Otras que determine la Autoridad Sanitaria Nacional. (ASN)

Sin embargo, este tipo de tratamientos deben cubrir como máximo 90 días y luego, el paciente volverá a evaluación para determinar si se le renueva lo mismo o no. Quienes den el diagnóstico deben ajustarse a estas especialidades para se autorice la venta de los fármacos:

Oncología.

Neurología.

Neuropediatría, con manejo de pacientes con epilepsia.

Infectólogos que traten a pacientes con VIH/SIDA.

Otros profesionales médicos especialistas que traten a pacientes en cuidados paliativos.

Este reglamento aún se encuentra en su fase de borrador y deberá cumplir su tiempo de difusión y debate para analizar si puede ser aplicado en Ecuador.