Exclusivo
Actualidad

El montepío del IESS en Ecuador, explicado.Canva

Montepío IESS Ecuador: ¿Cómo saber si califico para recibir esta pensión?

Conoce quiénes pueden recibir la pensión por montepío del IESS en Ecuador, los requisitos clave y cómo iniciar el trámite en línea

Cuando un afiliado o jubilado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) fallece, sus familiares directos pueden acceder a una pensión mensual conocida como montepío. Este beneficio económico está diseñado para brindar respaldo a cónyuges, hijos y, en ciertos casos, a los padres del fallecido, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la institución.

(Te puede interesar: Cronograma del Bono de Desarrollo Humano en junio de 2025: fecha de pago según cédula)

La pensión por montepío forma parte de las prestaciones del seguro de invalidez, vejez y muerte que administra el IESS. Según las normas vigentes, la pensión se concede únicamente si el afiliado fallecido había cumplido con al menos 60 aportes mensuales (cinco años), o si estaba cubierto por el seguro dentro de su período de protección.

¿Quiénes pueden acceder al montepío del IESS y qué condiciones aplican?

Los beneficiarios directos del montepío son:

  • Cónyuge o conviviente en unión libre legalmente reconocida
  • Hijos menores de edad o mayores de edad con discapacidad que no puedan valerse por sí mismos
  • Padres, pero solo si no existen beneficiarios anteriores y dependían económicamente del fallecido

Para los hijos, la edad límite para recibir esta pensión es 18 años, aunque puede extenderse hasta los 21 años si se encuentran estudiando. En el caso de hijos con discapacidad, no hay una edad límite específica, pero deben demostrar que no pueden trabajar por sí mismos.

Cónyuges viudos pueden ser beneficiarios del montepío.Canva

Uno de los criterios clave es demostrar que los beneficiarios estaban “a cargo” del fallecido, lo que implica una dependencia económica total y permanente.

¿Cuánto se recibe y cómo se distribuye la pensión?

El monto que reciben los beneficiarios del montepío varía dependiendo de la cantidad y tipo de personas que apliquen. Por ejemplo:

  • Si solo hay cónyuge, este recibe el 60 % de la pensión que cobraba el afiliado o jubilado fallecido
  • Si también existen hijos o padres que califican, el restante 40 % se reparte proporcionalmente entre ellos

Esto significa que el beneficio no se otorga por igual a todos, sino que se distribuye con base en la estructura familiar del fallecido y los beneficiarios elegibles.

Además, el IESS exige una renovación anual del derecho al montepío, especialmente en casos de hijos en edad escolar o cónyuges sobrevivientes. Si no se cumple con esta renovación, el beneficio puede suspenderse.

¿Cuándo se pierde el derecho al montepío?

El IESS establece situaciones específicas que ocasionan la pérdida del derecho a recibir esta pensión:

  • Si el cónyuge o conviviente se casa nuevamente o termina la unión libre
  • Cuando los hijos cumplen 18 años y no están estudiando, o dejan de depender económicamente
  • Si se demuestra que el beneficiario ha adquirido autonomía financiera o laboral
  • En caso de no realizar la actualización anual de datos o certificado de estudios en los casos que corresponde

Estas medidas buscan asegurar que el montepío llegue únicamente a quienes realmente dependen de esta pensión para subsistir.

¿Cómo se realiza el trámite para solicitar el montepío?

La solicitud del montepío debe realizarse a través del sitio web oficial del IESS. El proceso incluye los siguientes pasos:

  1. Ingresar a la plataforma de Trámites Virtuales del IESS (puedes dar clic aquí)
  2. Acceder a la opción “Pensionistas” y luego a “Solicitud de pensión por viudez y orfandad”
  3. Digitar el número de cédula del fallecido y del solicitante
  4. Llenar el formulario con la información solicitada
  5. Generar la solicitud y descargar el comprobante

Una vez enviada, la solicitud será revisada por el IESS y, si todo está en orden, se comenzará a recibir el beneficio correspondiente.

El IESS también ha señalado que “vivir a cargo significa dependencia económica total y permanente”, lo que representa uno de los criterios más vigilados en este tipo de solicitudes.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!