Exclusivo
Actualidad

Los días en que rijan las restricciones serán anunciados en dos periódicos y en la página de la ATM.Archivo

Las ordenanzas pasan, la delincuencia en moto queda

Los intentos persiguen reducir la delincuencia. Los resultados de normas reguladoras no se difunden.

Guayaquil se sumó a las ciudades en búsqueda de la fórmula efectiva para reducir los delitos a bordo de motos. La nueva norma aprobada el 26 de octubre no lo dice directamente con su denominación: “La ordenanza que cualifica el control de las motocicletas que circulan en el espacio público de Guayaquil”, pero sí lo hace desde su contenido.

El artículo 4 es el que pone una de las reglas que deja más dudas y que su vez, ya ha sido ensayada en otras ciudades ecuatorianas y en otras partes del mundo, se empieza a debatir:

La Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), podrá motivadamente y durante los horarios que estime conveniente, limitar la transportación del acompañante del mismo sexo masculino en las motocicletas que circulen en Guayaquil, independientemente del lugar donde haya sido matriculada”.

La justificación general a estas líneas se basan en los datos de la Policía del Guayas: 60% de los robos y asesinatos en Guayaquil son cometidos desde una motocicleta. Tal como pasó con el comerciante Bernardo Avecillas, quien apenas duró dos meses con una sucursal de su negocio en Guayaquil. Dos hombres asaltaron su local y al salir en una moto, mataron al propietario.

La inseguridad incluso ha motivado la inspiración musical y en menos de 72 horas de haber sido aprobada, la ATM se dirigió a la ciudadanía con una aclaración.

Los casos nacionales

Quevedo desde el 2013 ya tenía un anteproyecto para regular la circulación de motos. En 2015 logran aprobarla y desde entonces, se habla de estos vehículos como un medio de transporte unipersonal. La policía del cantón motivó la idea considerando que en 2014 hubo 53 muertes violentas y 40 de ellas se dieron usando moto.

Excepciones: si la copiloto es una mujer, también si la acompañante tiene menos de 12 años, si va con una persona discapacitada o un adulto mayor.

En Manta la disposición tuvo el sello de ‘Moto Segura’ —al igual que con los taxis— y así estos vehículos debían portar un sticker como señal de confianza hacia los peatones. Para quienes incumplan con la norma se advertía desde 2013 que las motos serían retenidas por 48 horas.

Excepciones: Si el copiloto es una mujer o un niño menor a 7 años de edad.

Los motorizados internacionalmente

México los llama motorratones. El incremento de asaltos u homicidios desde motos o motocicletas ha sido tan alto en 6 años —desde 2010 al 2016— que se contabilizaron 11.415 personas detenidas por hechos de ese tipo.

Argentina prefiere decirles motochoros. La delincuencia motorizada sobre dos ruedas ha obligado a este país plantearse una iniciativa para prohibir que dos personas —sin importar el sexo— se movilicen en moto. En junio del 2017 se empieza hablar de esto. En caso de aprobarse la medida sería temporal: regiría dos años.

Perú simplemente lo califica de delincuencia. Ya desde agosto del 2017 el Ministerio del Interior de ese país prepara un proyecto de ley que limite la transportación de dos varones en una moto. Se pondría en marcha solo en ciudadaes de la Costa y Sierra, la parte de la Amazonía no entraría en la regulación.