Exclusivo
Actualidad

Referencial. El INEC dio a conocer los últimos datos en empleo, desempleo y subempleo en Ecuador.Archivo

Las ecuatorianas consiguen menos trabajo pleno que los hombres

Aunque los números han mejorado, la brecha sigue existiendo entre ambos sexos.

Las mujeres en Ecuador aún tratan de hacerse espacio cuando se trata de lo laboral. Las cifras de empleo pleno lo dicen todo: 47,6 % está concentrado en hombres y un 30,7 % recae en las mujeres. Estos indicadores corresponden a la actualización de septiembre de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.

¿Pero qué es empleo pleno? Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) —en su presentación del mes— esta categoría define a:

“Personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo”, es decir, más de $ 375 y con una carga laboral igual o superior a 40 horas. Lo que en general hace referencia al tipo de empleo convencional.

La brecha en esta medición laboral específica es de 16,9 % y el comercio es la actividad que mayor cantidad de empleos plenos genera; seguido por el área de enseñanza y servicios sociales y de salud. Sin embargo, en el rango de trabajo —en el que se incluyen asalariados e independientes— la diferencia es menor: las mujeres logran el 94,6 % y los hombres, el 96,8 %.

En ese sentido buscando un poco más de visibilidad en otros oficios está la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI), quienes ya han hecho públicos algunos datos. De allí que el Banco Mundial sugiera desde el 2015 la economía digital como un medio para empoderar a las mujeres.

¿Y cómo está el panorama total del país? Las cifras no son tan desalentadoras en este sentido, ya que el 70,6 % de la Población en Edad de Trabajar (PET) —que contempla a las personas mayores de 15 años— sí tiene empleo.