SUSCRIBIRME POR $1/ 1 MES

Exclusivo
Actualidad

Navidad: Una combinación con tradiciones

Una mirada a cómo se viven estas fechas en comunidades de la Costa, de la Sierra y del Oriente

tradición
En Saraguro organizan un acto que incluye una procesión desde la iglesia parroquial a la casa del organizador de la fiesta.Freddy Inga

Navidad es fecha en la cual predominan la hermandad, solidaridad, compartir una mesa en representación del nacimiento del niño más recordado en la historia.

Pero en nuestro país hay comunidades que viven estas celebraciones combinadas con sus tradiciones ancestrales, con folclor, como ocurre en Esmeraldas, donde le cantan arrullos al Niño Dios y celebran hasta el amanecer.

En una comunidad ubicada a unos 44 kilómetros de la cabecera cantonal de Gualaceo procuran demostrarse cuán buenos vecinos son y disfrutan de una ‘pampamesa’.

Hay sitios donde la fecha es para tener un cambio de autoridades y en otra comunidad la celebración pasa desapercibida. Para ellos es un feriado más para recibir turistas.

Navidad Afro 3 (1)
El grupo de cantores está compuesto por un solista y un coro recorren las calles cantándole al Niño Jesús.Luis Cheme

Esmeraldas: Entonan arrullos hasta el amanecer

“Niño Lindo, Niño Dios//Niño para dónde vas. Niño si te vas al cielo //no me vayas a dejar”, es parte de la letra de uno de los arrullos más cantados desde la Nochebuena hasta el Día de Reyes. Con cánticos celebran Navidad en las poblaciones afroecuatorianas asentadas en Esmeraldas.

Según Víctor González, promotor de la cultura afro del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, se tratan de versos populares que, al ritmo del tambor, maraca, guasá y cununo, forman los hermosos arrullos.

Estos cánticos para el Niño Dios son entonados por una solista y un coro, quienes recorren las calles y se reúnen en donde son invitados, hasta el amanecer.

Nilda Valencia, quien sigue la tradición de su mamá y su abuela, asegura que la celebración es acompañada con mazamorra, el casabe y el champú de maíz con panes de dulces.

Las festividades navideñas culminan el 6 de enero con el baile de los cucuruchos (hombres y mujeres vestido de negro o trajes típicos).

En los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, en cambio, hacen los recorridos por ríos, a bordo de canoas y balsas, y van entonando marimba. Llevan comida preparada a base de pescado, carne de animales de monte y licor elaborado de caña dulce para compartir. (LCh)

azuay
Todos los vecinos se convocan a un almuerzo.Jaime Marín

Gualaceo: Celebran con juegos y baile

En el caserío Las Monjas, poblado de no más de 150 habitantes, de la parroquia de Zhidmad del cantón Gualaceo, Azuay, a la par de participar en el Pase de Niño y acuden a la misa, festejan la Navidad en confraternidad.

Sacrifican una vaca para disfrutar de una comida en una especie de pampamesa. En los preparativos participan toda la barriada. La vaca la dona una familia por año, otra dona los ingredientes, otro grupo organiza los juegos y recreaciones.

La fiesta comienza a media mañana del 24 de diciembre, con juegos, deportes y uno que otro fuego pirotécnico (cohetes), a manera de convocatoria a los vecinos para el agasajo con el que se recuerda el nacimiento de Jesús.

Tras el almuerzo, en el centro de la comuna y cerca de las 14:00, los que desean bailan al son de la música de una banda de pueblo; otros juegan naipes o cartas, algo de deporte. (JM)

riobamba
Ceremonia de un cambio de mando en Riobamba.Patricia Oleas

Riobamba: Tiempo de elegir a sus directivos

En Chimborazo donde se asentó la Gran Nación Puruwa mantiene el cambio de autoridades, que se cumple en días previos a Navidad, según el calendario agrofestivo que determina la cosmovisión indígena.

“En esta época, las comunidades eligen a sus representantes, son los encargados del desarrollo de la comunidad y serán los encargados de llevar a cabo todas sus leyes y sus decisiones”, indica José Parco Yuquilema, coordinador del Departamento de Interculturalidad del gobierno municipal de Riobamba. Aunque cada comunidad dicta sus propias normas, tienen ritos similares.

El presidente se encarga de la representación y administración de la comuna y el síndico, de la justicia.

Después que en las comunidades se escoge a los representantes, les entregan el bastón de mando, en ceremonia, según sostiene Magdalena Yupangui, dirigente de la parroquia San Juan.

María Huaraca, de la comunidad de Columbe, reseña que en tiempo de Navidad “en el campo, a veces, regalan juguetes y fundas de caramelos”, manifiesta.

Magdalena Yupangui refiere que las familias participan de la misa del Niño. (PO)

saraguro
Comunidades como Lincho, Ñamarin, Lagunas, Gudulel viven festejos tradicionales.Freddy Inga

Saraguro: Una fusión con una festividad milenaria

La Navidad tiene importancia especial en el pueblo Saraguro de Loja.

Ellos viven una fusión entre la fiesta del calendario cristiano y el antiguo Cápac Raymi (Qhapaq Raymi) andino, la celebración del solsticio de verano austral.

La Navidad en Saraguro se caracteriza por la procesión de la figura del Niño Jesús desde la iglesia parroquial a la casa del organizador de la fiesta (el marcantaita) y de vuelta al templo. En la procesión participan personajes característicos, disfrazados.

Las actividades son coordinadas por el párroco y por el síndico, una persona muy respetada dentro de la comunidad. El síndico es el que guía al marcantaita, un personaje de buena posición económica, que asume todos los gastos.

El 22 de diciembre hacen el sacrificio de las reses que serán consumidas durante el festejo. Además, ese día se alzan castillos (palos/troncos altos, con regalos en la punta) frente a la casa del marcantaita. El número de castillos hablará del prestigio y el poder económico y social del organizador.

En la comunidad de Ñamarín los marcantaitas son: Polibio Cartuche y Carmen Macas, quienes reciben a la comunidad para compartir los alimentos y entregar obsequios. (FIR)

yacuambi
En la comunidad ofrecen sus platos típicos a los turistas.YIE

Yacuambi: Feriado para mostrar riqueza natural

En la comunidad El Kiim, en el cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe, viven el 25 de diciembre como cualquier feriado, atendiendo a los visitantes que lleguen a conocer su riqueza natural, sus tradiciones.

Washington Tiwi, dirigente de la comunidad, sostuvo que en el sector ofrecen turismo comunitario por ello, “como son días de feriado trabajamos atendiendo a los turistas en el Centro Comunitario”, sostiene.

Muestran sus riquezas, artesanías y productos.

Tiwi remarca que en las familias no se desesperan por los regalos, ni las cenas a la medianoche. “No es parte de nuestra tradición”, expresa. Las festividades de Navidad y fin de año pasan un poco desapercibidas entre ellos.

“De acuerdo a nuestros ancestros, la mayor fiesta era el ritual de la chonta que empieza desde marzo hasta abril”, contó el dirigente. Dicho festejo es en agradecimiento por la producción del uwi o chonta y a la Pachamama. (YIE)