3 datos para entender la inconformidad de las prefecturas
SUSCRIBIRME POR $1/ 1 MES

Exclusivo
Actualidad

3 datos para entender la inconformidad de las prefecturas

Los prefectos rechazan el nuevo método para elegirlos que se propone aplicar desde el 2014.

Imagen (23880821)
Referenciales. La marcha se dio este 17 de octubre.Archivo

Las 24 provincias del Ecuador, a través de sus prefecturas, se movilizaron hasta Carondelet y la Asamblea Nacional. La marcha quería evidenciar el desacuerdo —que no es reciente— sobre una propuesta del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) que salió en 2014 por primera vez.

En los siguientes puntos las Prefecturas coinciden, lo expusieron ante el presidente Lenín Moreno y calificaron al encuentro de positivo:

1. Lo principal es que no quieren ser elegidos únicamente por las parroquias rurales. En Guayas por ejemplo, son 29 y de acuerdo a declaraciones de Jimmy Jairala, actual prefecto de la provincia, eso representa solo el 15% de la población del lugar.

2. En un periódico digital, Juan Peñaherrera, Presidente de la Asociación de Empleados del Gobierno Provincial de Cotopaxi (GPC) habla que con esta idea se atenta a la institucionalidad de las prefecturas. La idea, a su criterio, es separatista.

3. Los prefectos estiman que al menos 40 cantones que por su distribución no tienen juntas parroquiales, quedarían por fuera de esta votación. Los habitantes urbanos no podrían elegir.

Verónica Arias, asambleísta aliada al movimiento oficialista, fue quien puso nuevamente en debate esta propuesta. En varias entrevistas ha insistido que lo que se busca mayor compromiso de parte de las autoridades.

En 2008 también se planteó la eliminación de los Consejos Provinciales.