Exclusivo
Actualidad

¡La identidad de Salasaka convertida en Patrimonio Cultural!
Las principales fiestas que celebran en Salasaka desde antes de la conquista son de los Alcaldes, Capitanes, Tendoneros y los cuatro Raymi.
El hilado, la vestimenta, gastronomia y el mantener su lengua madre, el kichwa, es una de las tantas costumbres ancestrales que se mantienen y no se pierden en el tiempo pese a la modernidad y que le permitió al pueblo de Salasaka ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional.
La designación fue aprobada por la Asamblea Nacional de manera unánime con 120 votos el jueves 4 de enero.
La propuesta la hizo el asambleísta de Galápagos, Washington Paredes.
En la Zona Centro es la primera comunidad con la designación. Aunque existen dos fiestas declaradas patrimonio intangible como son la ‘Mama Negra’ en Latacunga (Cotopaxi) y la ‘Diablada Pillareña’ en Píllaro (Tungurahua).
Promueven la cultura
La buena noticia se la dio a conocer a la comunidad en asamblea la misma noche del jueves cuatro.
El anuncio se lo hizo de manera ceremonial, resaltando sus costumbres. Los encargados de los instrumentos andinos como el tambor, bocina y la flauta fueron los primeros en ingresar a la Casa Comunal donde al son de la bocina se hizo el llamado a la comunidad.
El alcalde de Pelileo que es oriundo de Salasaka, Manuel Caizabanda; la ñusta Samia Masabanza, los varayoc (alcaldes) y las autoridades del Gobierno local se dieron cita a la asamblea. Las mujeres que acudieron no paraban de hilar el guango (donde colocan la lana).
“Hay que felicitar y reconocer a los jóvenes que son apoyados y respaldados para hacer cambios profundos. Son ellos los que lideran el mantener las tradiciones de nuestro pueblo. Es digno de resaltar a nuestros antecesores: padres y abuelos, que no dejaron morir la identidad ancestral.
Aún se mantiene la minga de los salasakas, las actividades cotidianas y eso ha permitido que sea valorado a nivel nacional e internacional”, sostuvo Manuel Caizabanda, alcalde de Pelileo.
En busca de reconocimiento de la Unesco
Para que llegue el reconocimiento de Patrimonio Intangible del Ecuador en el 2009 se hizo el estudio técnico de las culturas y tradiciones realizado por Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Este proyecto se archivó y fue hace tres meses que lo retomaron, explicó Javier Masaquiza, gestor cultural.
“Existen fiestas que son declaradas patrimonio, pero en Salasaka no se pudo escoger una fiesta en el calendario andino porque son varias que se celebran y es su gente que mantiene vivas sus costumbres.
Por ese motivo se declaró al pueblo y ahora vamos a la Unesco para buscar el reconocimiento internacional y buscar el progreso de Salasaka”, sostuvo el promotor cultural.
Resaltó Masaquiza que con el reconocimiento llegan recursos que les permitirá fortalecer aún más la cultura y potenciar a la parroquia.
La concejala Martha Chango, originaria de Salasaka, aseguró que en la comunidad viven una fiesta porque se ha reconocido la música, danza, gastronomía, vestimenta y las fiestas de la comunidad.
“Con la designación de la Asamblea Nacional el Estado nos garantiza, promueve y protege nuestra cultura”, asevera Chango.
Por su parte, Tamia Masabanda, Allpa Ñusta (reina de la tierra) manifiesta que como jóvenes también se sienten comprometidos en seguir fortaleciendo la cultura de su pueblo.
Las principales fiestas que celebran en Salasaka desde antes de la conquista son de los Alcaldes, Capitanes, Tendoneros y los cuatro Raymi.
Además eligen a la ñusta que es la soberana de la comunidad. El Pueblo de Salasaka el 92 % mantiene los tejidos y el idioma madre el kichwa.