Exclusivo
Actualidad

El recetario para una ciudad segura
Ecuador tiene un representante en esta lista con Quito en el puesto 53 de los 60 en total.
Luego de dos años el grupo The Economist Intelligence Unit volvió a sacar la lista de las 60 ciudades más seguras. ¿Cómo se los midió? A partir de 4 categorías: seguridad digital, salud, infraestructura y personal.
Quito aparece en esta investigación y aunque no ocupa los primeros lugares, sí está en el lugar 53; superada por otras 6 ciudades de América Latina: Río de Janeiro, Sao Paulo, Santiago de Chile, Buenos Aires, Bogotá y Lima. Todas con mejor seguridad que la capital ecuatoriana.
¿Cuál es la falla entonces? En líneas generales, la cantidad que se invierte y el destino que se le da a esos fondos públicos. Así que atención con las ciudades y su seguridad, porque se están convirtiendo en potencias económicas.
1. Seguridad digital
Las ciudades se hiperconectan. Ese avance es gigante, pero también abre la puerta a otras vulnerabilidades.
John Rossant, presidente de la oficina de París Fundación de Nuevas Ciudades, citado en el estudio hecho por The Economist, asegura que: “Te deja abierto a ciberataques, y estos pueden ser serios porque estás hablando de suministro de agua, transporte y redes de electricidad”.
Invertir en Ciberseguridad es una opción que a quienes no tienen un equipo definido para esas tareas, se lo delegan a una fuerza especial en la policía, como es el caso de Hong Kong.
Quito: ni siquiera aparece en el ranking. Aún no es una ciudad inteligente ni dependiente de sistemas electrónicos.
2. Salud
A pesar de que Quito está contada entre las ciudades con recursos medios, no le alcanza para salir de los últimos lugares de la lista. La política de servicio público en salud se mejora con entornos más saludables, lo que incluye áreas verdes y lslgo tan básico como el acceso a la comida sana, es decir, que la nutrición sea real y no chatarra.
Es más, entre los primeros países enumerados en esta parte está Singapur; allí los adultos mayores subsisten gracias al monitoreo de sus enfermedades a través de sistemas tecnológicos.
Quito: se ubica en el lugar 53 de acuerdo a los niveles de seguridad en salud.
3. Infraestructura
Se trata de que la ciudad aporte seguridad en edificios —sin importar la ubicación geográfica—, carreteras, puentes y otros espacios similares.
Los lugares que se han ubicado en el top de esta categoría como Singapur, Madrid, o Barcelona destinan un alto presupuesto a este rubro.
Sin embargo, como explica Dan Lewis, entrevistado para este análisis y jefe de la Unidad de Reducción del Riesgo Urbano en ONU Hábitat, no importa tanto la cantidad sino la calidad de operaciones que se haga.
Quito: tercer lugar en el ranking de muertes ocasionadas por desastres naturales.
4. Personal
Japón es la ciudad ejemplo en esta área. De acuerdo a las investigaciones, los valores con los que se maneja el lugar juegan un rol fundamental en la seguridad personal.
Un medio útil para lograr este objetivo es señalizar e informar en espacios públicos sobre posibles riesgos e incluso potenciar el alumbrado para reducir crímenes y ya en lo ambiental, semaforizar para detectar cambios en los niveles de ruido.
América Latina, según este índice de Ciudades Seguras, está lejos de conseguirlo por la presencia de violencia juvenil que va en aumento a causa del desempleo.
Quito: en la ubicación 56 —las 10 últimas de los 60 lugares considerados— respecto a la seguridad personal.