Exclusivo
Actualidad

Trata de personas: ¡la esclavitud del siglo XXI!
No se trata de celulares y mucho menos de tecnología. La trata de personas, que se ha sido bautizado como “esclavitud del siglo XXI”, va de la mano con la explotación.
La trata de personas, bautizada como “esclavitud del siglo XXI”, va de la mano con la explotación.
La problemática tiene gran porcentaje de niños entre sus víctimas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en su informe del año 2016 señaló que casi un tercio del total de las víctimas de trata de personas a nivel mundial son menores de edad.
El principio para quienes viven de traficar humanos es simple: ganar dinero a cambio del trabajo forzado de otro. Tiene que ver con la captación, traslado, o recepción de una o más personas.
El informe de 2016 también destaca que la trata de personas puede darse por varios motivos: explotación laboral, sexual, mendicidad, hasta adopciones ilegales. La ONUDD señala que “existen también víctimas de trata de personas con fines de explotación de matrimonios forzados o fraudulentos, obtención de beneficios públicos, o pornografía”.
La esclavitud también se fija en el género
El informe destaca que las mujeres y niñas que son víctimas de trata son empleadas con fines de matrimonios forzados o explotación sexual. En el caso de los hombres y niños, son explotados en trabajos forzados en la industria minera, además como soldados o esclavos.
El 50% de las víctimas tienen entre 22 y 37 años de edad.
Los esclavos a nivel mundial
El 28 % de las víctimas detectadas a nivel mundial son niñas y niños, en regiones como África subsahariana, América Central y el Caribe.
Países como China, Rusia, Siria y Corea del Norte se encuentran hasta el fondo de la lista revelada en 2017 por Estados Unidos. En el documento —de más de 400 páginas— se clasifica a los países de cada región en tres grupos.
El grupo 3 agrupa a los países que implementan menos acciones de control sobre esta forma de esclavitud. En el grupo 2 se encuentran la mayoría de países latinoamericanos, entre ellos Ecuador; estos países no cumplen con los requisitos mínimos para combatir la trata pero sí realizan algunas acciones, según de EE.UU.
Chile y Colombia son los únicos países de América Latina que se encuentran en el grupo 1, junto a Estados Unidos.
La trata de personas en Ecuador
Las acciones para evitar este delito siguen no terminan. Diego Tipán, subsecretario de Seguridad Cuidadana; Damien Thuriaux, jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); y Giovanna Tipán, coordinadora de Movilidad Humana del GAD de Pichincha, presentaron algunas cifras en el país. En las provincias de Guayas, Pichincha y Manabí, la mayoría de las denuncias concentran en los cantones grandes como Guayaquil, Quito y Manta.
Según el informe, entre 2017 y lo que va del 2018, se realizaron 34 operativos en la lucha contra la trata de personas, y lograron rescatar a 29 posibles víctimas.
La campaña #LaTrataEsUnDelito fue lanzada por el Gobierno ecuatoriano en 2015 y cuenta con un portal web que muestra información sobre la trata de personas en el país y cómo estar prevenidos.
¡Pilas! Entre las recomendaciones lo que primero salta a la vista son las ofertas de trabajo.
¿Alguna oferta de trabajo o estudio suena demasiado bueno para ser verdad? Entonces debes tomar precauciones e investigar. La privacidad en redes sociales también es un factor importante para no dejarse engañar por desconocidos.