Exclusivo
Actualidad

Referencial. El 2 de noviembre se conmemora el Día de los Difuntos.Archivo

Los orígenes del feriado más largo del año y sus tradiciones

Recuerda que el feriado es nacional e inicia el jueves 2 noviembre y concluye el domingo 5 noviembre. Estos días no son recuperables en el sector laboral.

Ecuador se alista para recibir cuatro días de descanso a nivel nacional y seguro ya estás pensando a donde viajar o que actividades realizar.

Este feriado es el más largo del año por lo cual los turistas podrían aprovechar para salir de su provincia y visitar balnearios de la costa, pasear por los paisajes montañosos que posee la sierra, o aventurarse en los ríos del oriente.

Recuerda que el feriado es nacional e inicia el jueves 2 noviembre y concluye el domingo 5 noviembre. Estas jornadas no son recuperables en el sector laboral.

Pero, ¿cuál es el origen de estos días festivos y qué tradiciones se cumplen?

Difuntos, colada morada y guaguas de pan

Si hablamos del 2 de noviembre, se conmemora el día de los Difuntos o Finados. Cientos personas visitan, como es tradición, los cementerios con flores y plegarias en compañía de sus allegados y el recuerdo de sus muertos.

A esto se suma una tradición culinaria ancestral que ha perdurado a lo largo del tiempo en Ecuador: el consumo de la colada morada. La bebida a base de harina de maíz negra y diversas frutas es infaltable en las mesas ecuatorianas.

Aunque la costumbre es ingerirla el Día de Difuntos, su consumo en la actualidad inicia desde octubre y se extiende durante todo el año en ciertas provincias del país.

Por su parte, varias comunidades indígenas de la región andina la consumen y ofrendan en el propio cementerio junto a la tumba de los difuntos familiares como parte de un rito de reencuentro con los antepasados.

Junto a la colada morada se consumen las tradicionales guaguas de pan que tienen diversos rellenos y forma de muñeca.

Su elaboración se originó en el siglo XIX y los indígenas de la época las preparaban para recordar a sus muertos, en especial a los niños. De allí surge el nombre de ‘guagua’ que significa niño en quechua.

Independencia, cultura y arte

El 3 de noviembre se cumple un aniversario más (197 años) de la Independencia de Cuenca, ciudad de la provincia del Azuay.

En el año 1820, los cuencanos lograron su libertad tras una rebelión ante las autoridades españolas que aquel entonces gobernaban la zona.

Al siguiente día, luego de los desgastantes combates, recibieron refuerzos de criollos e indígenas, fortalecieron sus filas y lograron tomarse la Plaza Central (hoy Parque Calderón). Luego ocuparon el cuartel que había sido abandonado por el ejército real en retirada.

Actualmente, Cuenca celebra esta gesta histórica con diferentes eventos culturales, artísticos e institucionales como ferias de varios tipos, conciertos, desfiles y la popular ‘Noche Cuencana’ donde se exponen fuegos pirotécnicos y música para los asistentes.

El dato adicional

El resto de días, 4 y 5 de noviembre, fueron unificados para hacer puente vacacional e incentivar el turismo local.