Exclusivo
Actualidad

UNICEF critica a Ecuador por bloquear un nuevo Código de la Niñez
Ecuador no aprueba el COPINNA tras años de debate, y UNICEF alerta sobre el impacto para la niñez.
UNICEF expresó su profunda preocupación tras la reciente decisión de la Asamblea Nacional de Ecuador de no aprobar el nuevo Código Orgánico de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA), luego de años de debates y aportes tanto de instituciones como de la sociedad civil.
(Lea también: 25 de abril: una jornada para reflexionar y actuar contra el maltrato infantil)
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, el organismo internacional lamentó que el país haya "perdido la oportunidad de saldar la deuda con la niñez y la adolescencia", y reiteró su llamado urgente para que Ecuador cuente con una normativa que garantice el bienestar y la protección integral de este grupo poblacional.
Años de trabajo legislativo y un amplio consenso social
🔴Pronunciamiento oficial | Lamentamos que las necesidades de la niñez y adolescencia se sigan postergando en Ecuador, como lo evidencia la no aprobación del Código Orgánico de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (#COPINNA) en la Asamblea Nacional.
— UNICEF Ecuador (@unicefecuador) May 13, 2025
Reconocemos el… pic.twitter.com/SGYqX9Ks3j
El proyecto de ley, presentado al pleno de la Asamblea el 22 de noviembre de 2024, fue elaborado por la Comisión Especializada Permanente de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes. El proceso incluyó múltiples sesiones y un amplio proceso de consulta con actores de la sociedad civil, organismos públicos, expertos en derechos humanos y sentencias obligatorias de la Corte Constitucional. El informe para el segundo debate fue aprobado en comisión con siete votos a favor y dos abstenciones, consolidando años de trabajo legislativo.
El proyecto incluía importantes avances, como la armonización con estándares internacionales y fallos constitucionales, y abordaba temas urgentes, como la responsabilidad penal adolescente, la tenencia de menores y la regulación del consentimiento en relaciones sexuales entre adolescentes. Entre los puntos clave, destaca la reforma a la sentencia No. 28-15-IN/21 de la Corte Constitucional, que eliminó la preferencia automática de la madre en la tenencia de menores, reconociendo que esta era discriminatoria y contraria al principio de interés superior del niño.
Un paso atrás para la protección de la infancia
Lejos de ser un retroceso, el nuevo Código de la Niñez buscaba modernizar el actual marco legal de 2003, que no contempla cuestiones tan relevantes como la protección frente a violencias digitales, el reclutamiento forzado por grupos delictivos, y las nuevas dinámicas familiares. El COPINNA proponía un sistema de protección más robusto y descentralizado, que incluía subsistemas específicos en salud, educación, justicia y protección social, con el fin de responder de manera más eficaz a los desafíos contemporáneos que enfrentan los niños y adolescentes.
A pesar de los avances del proyecto y el apoyo recibido por diversas instituciones y organismos internacionales, el pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador bloqueó su aprobación debido a diferencias políticas y objeciones aisladas a temas particulares del articulado. Aunque algunos legisladores presentaron un informe de minoría, que cuestionaba ciertas disposiciones del texto, no se argumentó que el proyecto atentara contra los derechos de la infancia. Por el contrario, muchas de las modificaciones respondían a mandatos expresos de la Corte Constitucional, que exigía al Legislativo corregir vacíos legales que perpetuaban la desigualdad y la inseguridad jurídica para los menores de edad.
UNICEF insta a retomar el debate y asegura apoyo técnico
Desde UNICEF, se reiteró el llamado a retomar el debate con responsabilidad, destacando que Ecuador no puede seguir aplazando la garantía plena de los derechos de los más de seis millones de niños, niñas y adolescentes que habitan en el país. El organismo también reafirmó su compromiso con el proceso y ofreció apoyo técnico para lograr un marco normativo que responda a los desafíos actuales sin retroceder en los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño.
En un contexto donde los niños y adolescentes enfrentan crecientes vulnerabilidades, como la pobreza, la violencia y la falta de acceso a servicios esenciales, UNICEF subrayó que "los derechos de la niñez no pueden esperar". Para el organismo internacional, la falta de una ley adecuada pone en riesgo el futuro de millones de niños, niñas y adolescentes, quienes siguen expuestos a situaciones que afectan su bienestar y desarrollo integral.
Para seguir leyendo EXTRA sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!