Exclusivo
Actualidad

Revisón de certificados de vacunación contra la fiebre amarilla en aereopuertos de Ecuador./MSP

¿Sin vacuna de fiebre amarilla? Esto pasa al llegar a Ecuador como viajero

Desde el 12 de mayo de 2025, Ecuador implementa medidas estrictas para evitar la propagación de la fiebre amarilla

Desde este lunes 12 de mayo de 2025, Ecuador inició sus controles sanitarios en aeropuertos y fronteras debido a la activación de un nuevo protocolo preventivo contra la fiebre amarilla. La medida responde a la necesidad de evitar la propagación de esta enfermedad en zonas urbanas del país, luego de que se registraran riesgos asociados con viajeros procedentes de regiones donde el virus está presente.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ahora exige la presentación del Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla a toda persona que arribe desde Perú, Colombia, Bolivia o Brasil. Esta disposición aplica para el ingreso por cualquier vía: aérea, terrestre, marítima o fluvial.

Requisitos obligatorios y excepciones

La normativa establece que todos los viajeros provenientes de los países mencionados deben presentar su certificado de vacunación en los aeropuertos internacionales Mariscal Sucre de Quito y José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, así como en pasos fronterizos terrestres. Esta exigencia no aplica a quienes solo hagan escala en el país sin salir del aeropuerto, ni a los adultos mayores, para quienes no se recomienda la vacuna debido a posibles efectos adversos.

En el caso de los ciudadanos ecuatorianos que regresen al país sin estar vacunados, el MSP ha dispuesto puntos de inmunización dentro de los aeropuertos. Tras recibir la vacuna, deberán cumplir un aislamiento domiciliario de diez días. Por otro lado, los extranjeros que no cuenten con el certificado serán declarados inadmitidos y deberán retornar a su país de origen.

(Te puede interesar: ¿Debo vacunarme contra la tos ferina para viajar de Ecuador a Estados Unidos?)

Además, el MSP recuerda que los ecuatorianos deben haberse vacunado al menos diez días antes de su llegada al país. Si no lo hicieron previamente, se les aplicará la dosis al ingresar y deberán permanecer en observación en su domicilio por diez días.

Personal del Ministerio de Salud verifica la información requerida en vuelos internacionales./MSP

Supervisión y control en terminales

Durante la jornada de este 12 de mayo, llegaron a Quito tres vuelos internacionales (dos desde Bogotá y uno desde Lima) con un total de 405 pasajeros. Según información oficial, solo dos personas no presentaron el certificado: ambas eran de nacionalidad ecuatoriana. Uno de ellos, un adulto mayor, fue eximido por recomendación médica, mientras que el otro fue vacunado en el aeropuerto y deberá cumplir con el aislamiento establecido.

El ministro de Salud, Edgar Lama, supervisó los controles en el aeropuerto de Guayaquil y afirmó que “la ciudadanía sí cumple con estas nuevas medidas”. Aclaró también que las aerolíneas deben verificar el carné de vacunación antes del embarque. “Hoy, por lo menos, nadie ha necesitado el biológico”, indicó.

El viceministro de Gobernanza, Juan Sánchez, destacó que el objetivo de estas medidas es mantener bajo control la situación sanitaria. “Queremos mantener controlada la situación de la enfermedad para evitar el contagio de la fiebre amarilla en la zona urbana”, señaló.

Por su parte, María José Torres, técnica del Ministerio del Interior, explicó que a los pasajeros se les realiza una breve entrevista y se solicita el certificado a quienes provienen de países considerados de riesgo. En caso de incumplimiento, los extranjeros no pueden ingresar al país.

Sanciones y respaldo legal

Según lo dispuesto en el artículo 170, numeral 7, de la Ley Orgánica de Movilidad Humana, las aerolíneas que no realicen los controles correspondientes pueden ser sancionadas. Las autoridades recordaron que los certificados pueden ser presentados en formato físico o digital, tanto para viajeros aéreos como terrestres.

Aunque la fiebre amarilla no circula en las principales ciudades del país, el riesgo de contagio sigue presente debido al tránsito constante de personas desde zonas donde la enfermedad está activa. En Ecuador, el virus se encuentra controlado en la región amazónica, pero las autoridades buscan evitar su propagación hacia áreas urbanas.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!