Exclusivo
Actualidad

A nivel nacional se planifican acciones que permitan verificar los esquemas de vacunación completos en personas de 2 a 15 años de edad.Archivo / Referencial

¡A vacunarse contra la sarampión, difteria y fiebre amarilla!

Esta medida forma parte de la alerta preventiva temprana de estas enfermedades emitida por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS /OMS) en varios países de la región.

Con la finalidad de evitar una afectación en el país de sarampión, difteria y fiebre amarilla, las autoridades de salud iniciarán una campaña de vacunación a nivel nacional.

Esta medida forma parte de la alerta preventiva temprana de estas enfermedades emitida por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS /OMS) en varios países de la región y replicada por el Ministerio de Salud Pública este vierne 9 de marzo.

A nivel nacional se planifican acciones que permitan verificar los esquemas de vacunación completos en personas de 2 a 15 años de edad, desde el lunes 12 de marzo al 30 de abril del presente año.

Se espera inmunizar alrededor de 1.6 millones de personas para que no contraigan sarampión; a alrededor de 2.8 millones de personas entre nacionales y extranjeros para evitar la difteria; y a unas 1.4 millones de personas por fiebre amarilla.

Autoridades educación e inclusión social darán apoyo para extender esta campaña hasta escuelas y colegios con brigadas de vacunación previa la identificación y verificación de vacunas en los menores de 15 años de edad.

En las zonas dispersas y de difícil acceso, brindarán apoyo las Fuerzas Armadas para coordinar la seguridad y movilización vía terrestre, aérea y marítima. Mientras la Policía Nacional se garantizará la seguridad a las brigadas de vacunación.

A continuación una explicación breve de las enfermedades que se buscar evitar:

Sarampión

Es una enfermedad viral, altamente contagiosa y afecta a menores de 15 años de edad. En el Ecuador desde el 2011 no se han registrado casos de sarampión.

Es contagioso desde cuatro días antes de que aparezcan los granitos hasta cuatro días después. La mejor forma de evitar el contagio es por medio de la vacuna, mantener buenos hábitos de higiene, especialmente el lavado de manos y el aislamiento de la persona enferma.

En el 2017, la OPS alertó sobre un aumento de casos inusitados procedentes de Europa, África y varios países de la región de las Américas, registrando un total de 14.451 casos con la notificación de 30 muertes en el continente europeo.

Mientras en Venezuela hubieron 952 casos, 2 fallecidos en Guatemala, 1 caso importado en Antigua y Barbuda, dos en Estados Unidos, 9 casos en Canadá y 1 caso sospechoso en Perú.

Difteria

Es una enfermedad bacteriana que bloquea las vías respiratorias y que puede causar la muerte.

Según el reporte de la OPS/OMS hasta el 28 de febrero de 2018, cuatro países (Brasil, Colombia, Haití y la República Bolivariana de Venezuela) notificaron casos sospechosos y confirmados de difteria.

Mientras que en el Ecuador, los últimos caso registrados fueron en el año 2002.

Fiebre Amarilla

Es una enfermedad inmunoprevenible infecciosa aguda de origen viral, originada por un arbovirus que tiene una duración breve y presenta cuadro clínico de gravedad variable.

Existen dos formas de contagio: ciclo selvático de América del Sur, transmitido por especies de mosquitos del género Haemagogus o Sabethes y otro urbano por la picadura del mosquito Aedes aegypti.

Entre enero de 2016 y diciembre de 2017, siete países y territorios de la región de las Américas notificaron casos confirmados de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador (3 casos confirmados en 2017), Guyana Francesa, Perú y Suriname.

Durante este periodo, se notificó el mayor número de casos humanos y epizootias registrada en la región de las Américas en décadas.

El incremento observado está relacionado tanto al ecosistema favorable que propició la diseminación del virus así como a la existencia de población no inmunizada.