Exclusivo
Actualidad

La nueva vicepresidenta tiene una hija de 16 años.EFE

Los pasos políticos de la vicepresidenta encargada

La carrera política de María Alejandra Vicuña empezó prácticamente con la presidencia de Correa

El nombre de María Alejandra Vicuña, Psicóloga Clínica y Máster en Administración de Empresas, se llevó portada en periódicos nacionales y agencias internacionales. Desde el 4 de octubre es la vicepresidenta de Ecuador encargada.

La entidad que ahora lidera es la que entidad pública que más noticias ha generado. En mayo del 2017 se posesiona Jorge Glas —por un segundo período—. El 3 de agosto Glas se queda sin funciones por decreto presidencial. El 29 de agosto se le ordena prohibición de salida del país y finalmente, el 2 de octubre es llevado a la cárcel 4 de Quito debido a una orden de prisión preventiva, mientras se investiga el caso Odebrecht.

En ese puesto, el de segundo mandatario, ahora está una mujer de 39 años que consolidó su carrera política así:

1. Su vida política empezó con el movimiento Alianza Bolivariana Alfarista (ABA), fundado por su padre Leonardo Vicuña, catedrático y también burócrata.

2. ABA impulsa la candidatura presidencial de Rafael Correa en 2007 y se une al nuevo movimiento político.

3. María Alejandra ocupó el cargo de Coordinadora Regional de Talento Humano en el Servicio de Rentas Internas desde 2007 al 2009.

4. Integrante de gran actividad en Alianza País. Fue parte del Consejo Político en Guayas y esto le permitió organizar mesas de diálogo para resolver problemas cantonales entre miembros del partido. Además, lideró la Comisión Nacional de Formación Política de Guayas.

5. Asambleísta por Guayas del Partido Alianza País durante dos períodos: 2009-2013 y 2013-2017.

6. En su tiempo como legisladora fue parte de comisiones y grupos especiales: una enfocada en la Salud donde fue vicepresidenta, otra sobre la Garantía de los Derechos de las personas con discapacidad y también una que abordaba la educación intercultural.

7. Ya de forma más externa estuvo en la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Comunicación para el Parlamento Latinoamericano; eso, junto al grupo parlamentario en pro de los derechos de la niñez y adolescencia.

8. En su segundo período como asambleísta, propuso el Proyecto de Ley Orgánica para la Regulación del Uso de Técnicas de Reproducción Asistida en el Ecuador.

9. Lo más destacado: fue parte de la delegación de asambleístas que impulsó las 15 enmiendas constitucionales del 2015, donde se incluye la reelección de funcionarios de cargos públicos y se determina que la comunicación es un servicio público.

10. En 2017, Lenín Moreno la designa como Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). Dirige y promociona durante cuatro meses el plan de gobierno ‘Casa Para Todos’.