Exclusivo
Buena Vida

Hay esperanzas para el tratamiento de enfermedades severas. El 2019 traerá importantes novedades.Pixabay

Los cinco avances médicos del 2018, un año de película

Hay esperanzas para el tratamiento de enfermedades severas. El 2019 traerá importantes novedades.

El 2018 ha sido un año casi de película para la ciencia médica. Los anuncios de los investigadores en varias partes del mundo generaron intensos debates éticos, mucho más luego de que se conociera que en Brasil había nacido la primera bebé gestada en el útero trasplantado de una donante fallecida y tras la noticia de que en China se habrían creado a las primeras niñas genéticamente modificadas.

La realidad superaba para muchos los límites de lo esperado. Y no faltaron las dudas sobre los alcances que este tipo de avances tendrían en un futuro. ¿Será posible que con un trasplante de este tipo que un hombre pudiera embarazarse? o ¿qué pasará con las futuras generaciones de quienes fueron sometidos a la edición de sus genes?

La ciencia también ha avanzado en otras rutas que resultan esperanzadoras. Y lo hace gracias a nuevos tratamientos o a medicinas para tratar los males que hoy no tienen cura, como el VIH o para frenar al cada vez más extendido cáncer. EXTRA hace una recopilación de esas investigaciones que destacaron este año y que marcan el futuro.

Un debate médico

1.Una niña nacida en Brasil por cesárea y que pesó 2,5 kilos se convirtió en la primera bebé en ser gestada en el útero trasplantado de una donante fallecida, una mujer de 45 años con muerte cerebral. Quien recibió el útero, de 32 años, había nacido sin este órgano, pero tenía intactos sus ovarios. Luego del trasplante se sometió a una fecundación in vitro. La noticia generó polémica.

La edición de genes

2.Un científico chino anunció el nacimiento de los primeros bebés genéticamente modificados, gemelas cuyo ADN editó para evitar una infección futura con el VIH. El debate no tardó por este avance del que no hay pruebas. La Organización Mundial de la Salud dijo que la edición de genes “podría tener consecuencias imprevistas” y creó un equipo para estudiar los posibles efectos.

Un freno al cáncer

3.Veinte años le tomó a la doctora Lena Ruiz Azuara, de la Universidad Nacional Autónoma de México, desarrollar un fármaco eficaz contra el cáncer de mama, cervicouterino, pulmón, leucemias, colon y tumores neurológicos, que reduce un 60 % más el tamaño de tumores en comparación con el cisplatino, que es el fármaco más usado en quimioterapias. Está por probarse en humanos.

No se necesita biopsia

4.Hasta hace poco, la única forma posible de detectar un problema renal era a través de la biopsia, que, pese a ser un procedimiento rutinario, puede afectar a los riñones. Pero una investigación desarrollada en México halló otra forma para identificar de forma temprana los síntomas de la enfermedad renal crónica y es a través de una proteína que puede introducirse en el sistema del paciente. Este método espera llegar pronto a los sistemas de salud para luchar contra una de las principales causas de mortalidad.

Mayor lubricación

5.Para evitar la incomodidad y el dolor durante las relaciones sexuales, un equipo científico patrocinado por la fundación Bill y Melinda Gates creó un preservativo que permanece lubricado después de mil penetraciones. Contiene un material hidrofílico que se vuelve resbaladizo al contacto con el agua o con cualquier otro líquido. ¿Qué lo diferencia de los otros preservativos? Si no genera molestias, es más probable que sea usado, lo que ayudaría a reducir la tasa de enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

En Ecuador aún falta más en investigación

La Ingeniería Genética y la Biología Molecular son especialidades del presente y del futuro, pero lamentablemente están muy poco desarrolladas en nuestro país. A los institutos de investigación de las diferentes facultades de Ciencias Médicas del Ecuador les falta dotarse de la más alta tecnología que les permita establecer laboratorios altamente calificados. Ojalá que a futuro los gobiernos del país puedan aportar con los recursos económicos suficientes para desarrollarnos más en este campo. Ahora los profesionales debemos acudir a organismos internacionales para que financien y aprueben nuestros proyectos.

Los investigadores están en la búsqueda constante para encontrar solución a esas enfermedades raras y catastróficas como el cáncer. El médico que descubra la panacea será el nuevo Premio Nobel en Medicina.

Lo que se ha logrado a nivel mundial en la ciencia no hay que verlo desde la óptica de que estamos jugando a ser Dios en la construcción de un nuevo ser humano, sino desde el punto de vista terapéutico, de lo que significa el avance de la Medicina. Así se podrá trabajar en la prevención de enfermedades que puedan afectar a la humanidad. Se piensa que para el futuro podamos detectar a tiempo cuando un niño pueda nacer con problemas.

Lo que vendrá en 2019

La vacuna

Una vacuna contra el VIH demostró buenas probabilidades de combatir la enfermedad en ratones. A finales del próximo año se probará en humanos.