Exclusivo
Buena Vida

El entusiasmo por los robots humanoides crece en sectores como la salud y el comercio minorista.CANVA

Desafíos de los robots humanoides: ¿una revolución demorada en la robótica?

Inversores optimistas y expertos cautelosos se enfrentan al lento avance de los robots humanoides, que aún enfrentan barreras físicas y técnicas.

A pesar de la creciente inversión y el entusiasmo generado por los robots humanoides, estos dispositivos siguen enfrentando serias limitaciones que dificultan su adopción en sectores clave. Empresas como Figure AI, que buscan introducir robots tanto en la industria como en el hogar, no logran cumplir con las expectativas generadas. 

(Lea también: EE. UU. planea la producción de robots humanoides para hogares y la industria)

En particular, expertos en robótica como Daniela Rus, de la Universidad de Massachusetts, han señalado que los robots actuales carecen de la capacidad de realizar tareas sencillas de manera efectiva. En una demostración reciente, un robot encargado de regar una planta derramó agua sobre una persona, lo que evidenció la falta de sentido común en la máquina y subraya las dificultades que aún enfrentan estos dispositivos para integrarse a entornos laborales reales.

Robots sin la capacidad para integrarse de manera eficiente

La startup Figure AI ha atraído grandes inversiones, pero su tecnología ha generado controversia por las discrepancias entre sus demostraciones y la realidad de sus robots.Figure AI

La falta de una integración efectiva en los procesos productivos es una de las barreras más críticas. Pras Velagapudi, CTO de Agility Robotics, explica que los robots humanoides requieren grandes cantidades de energía para moverse, lo que presenta dos problemas: su peso se incrementa debido a las baterías y su autonomía es limitada. Además, los robots más pesados pueden representar un riesgo de seguridad para los trabajadores, lo que limita aún más su implementación en sectores como la manufactura y los almacenes.

A pesar de estas limitaciones, los robots humanoides han atraído inversiones millonarias de grandes empresas tecnológicas y fondos de capital de riesgo. Las expectativas son altas, con predicciones como las de Bank of America, que anticipa que para 2050 habrá mil millones de robots humanoides trabajando en distintas industrias. Sin embargo, muchos expertos son más cautelosos.

Aaron Prather, director de la organización ASTM, considera que estas proyecciones son "completamente desmesuradas". La tecnología disponible actualmente está muy lejos de ser capaz de integrar robots humanoides de manera efectiva en una amplia variedad de sectores, desde la fabricación hasta los servicios al cliente.

Por otro lado, algunos sectores como el comercio minorista, la salud y la hospitalidad están impulsando la demanda de robots para realizar tareas repetitivas, como la atención al cliente, el cuidado de personas mayores y la asistencia en servicios de emergencia. Estos avances, aunque limitados, están abriendo puertas a nuevas aplicaciones de la robótica humanoide.

El Caso de Figure AI: promesas infladas y controversias

Un claro ejemplo de las expectativas desajustadas que genera el sector es el caso de Figure AI, una de las startups más mediáticas en el ámbito de la robótica humanoide. La empresa fue inicialmente elogiada por sus videos promocionales, en los que mostraba robots realizando tareas en fábricas de automóviles, como mover piezas en las plantas de BMW. 

Sin embargo, un portavoz de la automotriz aclaró que la colaboración con Figure AI involucraba una cantidad limitada de robots y una escala mucho más pequeña de lo que se había insinuado, lo que generó dudas sobre la veracidad de las afirmaciones de la empresa. La falta de transparencia en torno a los detalles de los proyectos y la respuesta defensiva de Brett Adcock, fundador de Figure AI, con amenazas legales, ha aumentado la desconfianza en el sector.

Este tipo de controversias resalta la brecha entre las promesas de los inversores y los resultados tangibles en el campo de la robótica humanoide, evidenciando los desafíos que enfrentan las empresas para cumplir con las expectativas generadas por sus presentaciones y videos publicitarios.

El camino hacia una revolución lenta pero sostenible

A pesar de las dificultades, el mercado de robots humanoides continúa creciendo, aunque a un ritmo más lento de lo esperado. Los avances en inteligencia artificial, visión computacional y otras tecnologías están abriendo nuevas oportunidades, especialmente en sectores específicos como la educación, los servicios públicos y la atención sanitaria. Con un crecimiento proyectado del mercado de robots humanoides del 36,2% anual, América del Norte lidera el mercado, con más del 53% de la participación esperada para 2024.

Aunque la revolución tecnológica en torno a los robots humanoides no será tan inmediata como muchos inversores esperaban, el interés y las inversiones siguen siendo fuertes. La adopción masiva de estos robots, no obstante, será gradual y se concentrará en sectores específicos, donde las tecnologías y las aplicaciones sean más maduras.

Para seguir leyendo EXTRA sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!