Exclusivo
Buena Vida

10 cosas para hacer en Guayaquil con menos de diez dólares
Los rumores de la ciudad están escritos hasta en canciones. El ajetreado estilo de vida no es un mito.
Los rumores de la ciudad están escritos hasta en canciones. El ajetreado estilo de vida no es un mito. Todos deambulan con prisa y la concentración está en la avenida más importante conocida como la 9 de Octubre.
Los viajeros llegan con algunas advertencias en sus oídos. Desde el norte o desde el sur, se habla del Puerto Principal de Ecuador donde el dinero, “la plata, guita o billuso” se mueve de alguna forma; al igual que el peligro. A veces las quejas por el calor desaniman a los caminantes y se siente a pocos pasos por sus calles.
Por las noches se ha extinguido una zona rosa y la variedad de opciones queda en algunos cafés restaurantes. Las alternativas parecen ser pocas, pero Guayaquil continúa con actividades y los paseos con vista al río invitan a tomar asiento.
Los puntos más importantes se pueden realizar con menos de diez dólares. Un recorrido que puede iniciar desde la avenida más importante hasta uno de los parques más frondosos.
Circuito Peñas, Puerto Santa Ana y Faro
1. Las Peñas: El lugar donde nació Guayaquil.
Se trata del barrio más tradicional de la ciudad. Su calle empedrada, llamada Numa Pompilio Llona, invita a recorrer sus casas patrimoniales. En este sitio vivieron personajes importantes de la política y cultura del país, como el músico, compositor del Himno Nacional, Antonio Neumane, y el escritor Enrique Gil Gilbert. Inclusive, se registra el paso de Ernesto “Che” Guevara, quien permaneció con la gente del lugar.
El barrio se mantiene a través del tiempo. Si se continúa su paseo se llega hasta el Puerto Santa Ana, el área más “modernizada” de la ciudad. El edificio omnipotente de la Ciudad del Río, The Point, se levanta entre algunos restaurantes frente al río Guayas.
2. Cerro Santa Ana: Una panorámica de la ciudad
Conocido antiguamente como “El cerro de la culata” es un sitio histórico donde, cuenta la leyenda, un buscador de tesoro español, llegó invocando a Santa Ana, para aplacar su estado de peligro. El cerro cuenta con 444 escalones que terminan hasta el Faro.
En este paso existen opciones de bares, restaurantes y cafés. Un descanso en las escalinatas para tomar un jugo con una tortilla o panes de yuca, puede costar entre USD 3 y 4.
Circuito Malecón 2000, Parque Seminario, Parque Centenario, Malecón del Salado, Parque Líneal
3. Malecón 2000: El tranquilo paseo a lado del río
El Malecón cuenta con cuatro puntos importantes que no se puede dejar de conocer: El Centro Cultural Libertador Simón Bolívar, el tramo de Jardines del Malecón, el Hemiciclo la Rotonda y la Torre Morisca.
El Centro Cultural Libertador Simón Bolívar cuenta con programación gratuita de filmes y exposiciones, se puede revisar su cronograma a través de redes sociales. El tramo de Jardines cuenta con una plazoleta rodeada de vegetación, ideal por su sombra, tranquilidad y contemplación de especies. Esta área tiene algunas fechas con exposiciones que tienen un valor de entrada. Por lo general, el espacio está abierto y sin costo.
Unos pasos más adelante se encuentra el Hemiciclo la Rotonda, ubicado en el centro de la calle Malecón y av. 9 de Octubre. Este es uno de los monumentos más representativos de la ciudad y es conocido como el Monumento a Bolívar y San Martín.
La Torre Morisca o Torre del reloj es uno de los símbolos emblemáticos de la ciudad. Está ubicada en la calle Diez de Agosto y Malecón. Los años han cambiado y modificado la estructura con varias alteraciones. Lo insólito del reloj fue que en 1980, cuando un estafador ecuatoriano conocido como el “cuentero de Muisne”, vendió el célebre icono a una pareja europea.
4. Parque de las Iguanas: Los animales que se dejan fotografiar
Por la calle 10 de agosto en dirección hacia la calle Chile, se encuentra el Parque Seminario, conocido también como Parque de las iguanas porque en sus árboles viven decenas de ellas. En su centro, se sitúa la estatua del Libertador Simón Bolívar, levantada sobre una base de mármol.
Las ardillas, tortugas y palomas son otros animales que se permiten fotografiar fácilmente. En esta parte del centro existen algunas opciones para almorzar que están entre los USD 3 y 5.
5. Parque Centenario: La estatua de la Libertad
Al regresar a la av. 9 de Octubre, se continúa hasta la Columna de los Próceres de la Independencia. La plaza permite avanzar hacia el otro lado de la avenida para continuar hacia los otros parques. Además, se puede visitar La Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, ubicado junto al parque, o si no avanzar en la avenida para recorrer el Museo Presley Norton, ubicado en la numeración 200.
6. Malecón del Salado
Este malecón se encuentra junto al estero salado y cuenta con una fuente de agua con luces multicolor que se levanta con un fondo musical. Tiene varios sectores como la Plaza Rodolfo Baquerizo y otros paseos cortos. En este caso se puede continuar por debajo del puente 5 de junio, dar un vistazo al estero e ingresar por la puerta del Parque Líneal.
7. Parque lineal/Puente ZigZag
Este recorrido cuenta con un sendero con árboles y plantas junto al estero. El lugar también reúne algunas aves, iguanas y otros animales atraídos por el manglar. El extenso jardín lleva hacia una plazoleta central, punto de parada para transeúntes y e paso de ciclistas. Aquí se encuentra la entrada que conecta al Parque Líneal con el Puente ZigZag, que dirige hacia el lado norte de la ciudad.
Circuito desde Santay al Parque Forestal
8. Santay
Otro lugar para recorrer con menos de diez dólares Guayaquil, se apunta en el sector sur de la ciudad. Aquí se llega en el transporte Metrovía, estación “Plaza del Centenario”. Se continúa hacia el río Guayas por la calle El Oro y se ingresa al Puente Santay, apto para el paso de peatones, ciclistas y el paso de embarcaciones.
Se recomienda en este punto alquilar una bicicleta para hacer el paseo de ambos lados. La isla cuenta con 2.179 hectáreas, donde habitan 56 familias. Se trata de un bosque de manglar que fue el sexto humedal declarado en Ecuador y desde hace seis años, está catalogado como un área protegida. Entre lo particular que se conoce de la isla, está la visita que realizó El Libertador Simón Bolívar el 28 de agosto de 1829.
El puente está habilitado desde las 06:00 hasta las 21:00, mientras el recorrido a la isla se puede hacer entre las 06:00 y 17:00, de lunes a domingo. El alquiler de una bicicleta tiene un costo de USD 4. En el circuito se accede a la ecoaldea donde ofrecen comida típica por un costo de USD 3 y 4 y el acceso a una cocodrilera. También hay venta de bebida de agua y jugos desde USD 0,50 a 1.
9. Parque forestal
En el sur de la ciudad también se puede visitar el Parque Forestal, que ofrece un espacio junto a su laguna principal de 450 metros. En el parque se encuentra el Teatro Centro Cívico, que ofrece presentaciones gratuitas de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil.
10. Parque Samanes
A este parque, al igual que la isla Santay, se puede dedicar una mañana completa. Se recomienda visitar el lado más frondoso llamado Reserva Forestal Senderos. Queda frente a la puerta principal del parque en la av. Francisco de Orellana y se puede llegar en bus desde el terminal terrestre.
En esta parte se puede alquilar bicicletas (valor USD 4, por tres horas), escalar en el rocódromo (valor USD 2, dos subidas) o lanzarse en canoping (valor USD 3, un lanzamiento). La idea es aprovechar el sendero y contemplar una agradable vista del sector norte de Guayaquil. Los horarios son de jueves y viernes de 09:00 a 17:00 y fines de semana y feriados de 08:00 a 17:00. Para comprar los boletos hay que dirigirse hacia la caja del rocódromo que está abierto hasta las 14:00 para tickets de canoping y hasta las 16:00 para boletos de escalada.
La zona también cuenta con una plazoleta con locales de comidas, baños y un sendero rústico de 7 kilómetros dedicado para la ciclovía. El alquiler de bicicletas está disponible de miércoles a domingo en horario de 07:00 a 17:00.