Exclusivo
Buena Vida

La Real Academia de la Lengua Española fue fundada en 1713 por el VIII marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco.Archivo

¿Utilizas estas palabras? Probablemente no significan lo que creías

Los errores más comunes cometidos a la hora de mantener una conversación.

Mientras unos confían en que el lenguaje se encuentra en constante evolución, hay quienes creen que alterar el idioma es un error. La respuesta a esa disyuntiva queda completamente a juicio y valor de cada persona. Sin embargo, ambas posturas tienen sus propios argumentos que las respaldan.

Un reciente estudio realizado por la Universidad de Emory en Atlanta, EE.UU., ha tomado parte neutral y aporta una nueva posibilidad. El problema no está en decidir si el lenguaje debe ser flexible o no. El fondo del dilema se encuentra resumido en la siguiente pregunta: ¿realmente sabemos lo que significan algunas palabras cuando las usamos?

El estudio se ha centrado en el lenguaje científico. Los investigadores consideran que las confusiones que se generan en esta comunidad, en algunos casos, pueden resultar en malas interpretaciones catastróficas.

Para esto, han elaborado una lista de 50 palabras que significan cosas completamente diferentes, pero a menudo son confundidas entre sí. Se confunden en la escritura académica, la escritura popular o ambas. Muchos de los términos, como aprendizaje y memoria, son frecuentemente confundidos no solo por estudiantes que acaban de comenzar la carrera, sino por estudiantes avanzados de psicología, instructores de psicología y periodistas.

Siguiendo con este estudio, han aparecido nuevas investigaciones que intentan ir más allá de la comunidad científica. Se han centrado en el común de los mortales.

Cada ciudad tiene sus palabras de uso local y es común que las personas que visitan o llegan a residir en dichos lugares tarden algún tiempo en comprenderlas. Incluso dentro de un mismo país, hay regionalismos con significados desconocidos para muchos.

En un nuevo libro publicado por Espasa, ‘El español más vivo. 300 recomendaciones para hablar y escribir bien’, se ha recogido unos cuantos consejos lingüísticos. Esta publicación no se centran tanto en las palabras cuyo significado ya conocemos, sino más bien en “el español que aún no ha llegado a los diccionarios ni a las gramáticas”. Aquí recogemos algunas de las entradas del libro, que ayudarán a esclarecer las dudas que solemos tener sobre ellas.

Celebrar y conmemorar

Cada vez es más frecuente que leamos que se celebra el aniversario de la muerte de ‘fulanito’, como si nos hiciera feliz que abandonase el reino de los vivos. Celebrar es “conmemorar, festejar”, “realizar un acto o espectáculo” o “decir misa”, por lo que, a no ser que se trate de un acto solemne o tengamos en muy poca estima al muerto, debemos utilizar ‘conmemorar’.

Concurso y sorteo

Cada vez es más habitual que los encargados de redes sociales de una empresa realicen concursos o sorteos para los clientes, sin saber muy bien qué significa cada cosa. Un concurso es una competición, mientras que en el sorteo se confía algo al azar. Por lo tanto, un sorteo sería el de la ‘Lotería’ y un concurso, una competición en la que se premia la mejor fotografía.

Traductor e intérprete

Estas dos palabras suelen emplearse como términos intercambiables, cuando no lo son: el traductor se refiere a aquel que convierte de un idioma a otro palabras escritas con una máxima fidelidad. Por el contrario, el intérprete es aquel que capta la idea general y atiende al tono de cada situación, generalmente en un contexto oral, como puede ocurrir con la interpretación simultánea de un futbolista que habla en otro idioma.