Exclusivo
Buena Vida

Muchas veces un mayor sueldo, impulso profesional, circunstancias personales o placer son las razones de la ‘fuga de cerebros’ en Latinoamérica.Archivo

¿Hacia dónde migra el talento latino?

Muchas veces un mayor sueldo, impulso profesional, circunstancias personales o placer son las razones de la ‘fuga de cerebros’ en Latinoamérica.

A comienzos del siglo XX, varios migrantes que huían de una Europa en guerra llegaron a América Latina. En busca de un futuro mejor, se refugiaron en diferentes países de la región. Se mezclaron entre la población y forjaron las generaciones futuras.

Hoy en día muchos talentos latinoamericanos están tentados u obligados a mudarse de su país natal. Un mayor sueldo, impulso profesional, circunstancias personales o placer son las razones para de la ‘fuga de cerebros’ en la región.

Los destinos

El Banco Mundial (BM), en una investigación (2010) titulada Global Talent Flows, demostró que los latinoamericanos altamente calificados migran a países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, cuatro naciones (Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Canadá) son escogidas como destino por el 70%. Esto revela un aumento considerable de 130% desde 1990.

“Somos una nación en que seis de nuestros científicos e investigadores acaban de obtener el Premio Nobel, y todos ellos son inmigrantes”, expresó, en la entrega de dichos galardones, Barack Obama, presidente de los Estados Unidos. Históricamente, el país norteamericano, según el estudio del BM, ha acogido a más de la mitad de los talentos latinoamericanos y un tercio de los migrantes altamente calificados de todo el mundo.

No siempre el destino es EE.UU.

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló que la población inmigrante en Latinoamérica ascendió a 7,6 millones de personas, la mayoría de estas proceden de otras partes de la región. Según la investigación, ir donde el ‘vecino’ cercano resulta más atractivo para los profesionales, desde el auge económico una década atrás.

En Ecuador el estudio analizó que la proporción de inmigrantes de la misma región, con estudios de 10 años o más, representaba el 60% de la cantidad total, en su mayoría colombianos. Brasil, por su parte, bordea el 90%, del total de inmigrantes, con personas de la misma región que cuentan con estudios de, en promedio, 10 años.

El impacto femenino

La investigación del Banco Mundial también denotó el rol de las mujeres en esta ola de migración. El flujo de inmigrantes aumentó, entre 1990 a 2010, en 152 % en los países de la OCDE. Seis años atrás, en 2010, las mujeres con altos estudios superaron en números migratorios a sus pares varones.

“La pérdida de mujeres con un elevado nivel de educación es un problema porque son las madres las que tienen el mayor impacto en los hijos”, explicó Ozden, uno de los investigadores de Global Talent Flows, y agrega “existirían pérdidas de largo plazo, ya que las madres con educación se traducen en niños con educación”.