Exclusivo
Buena Vida
Consultar con el ‘doctor Google’ te puede convertir en un cibercondríaco
Un resfriado, un mareo o quizá una leve tos pueden despertar la necesidad de acudir al doctor. Sin embargo, existen quienes prefieren saltarse la cita con el médico y consultar directamente a Google.
Un resfriado, un mareo o quizá una leve tos pueden despertar la necesidad de acudir al doctor. Sin embargo, existen quienes prefieren saltarse la cita con el médico y consultar directamente a Google.
Esas personas que utilizan las búsquedas por internet como su médico de cabecera han sido denominadas por los expertos como ‘hipondríacas de internet’ o ‘cibercondríacas’. Este término se empleó por primera vez en un informe de la BBC News en 2001 y luego se validó en un artículo de 2003 en Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría.
El problema es mucho más grande de lo que parece, la BBC indica que “cerca del 1% de las búsquedas en Google (y estamos hablando de millones) son sobre cuestiones médicas. Y en el universo digital hay más de 200.000 aplicaciones de salud”.
Los autodiagnósticos, ocasionados por preguntarle al ‘doctor Google’, suelen complicar el trabajo de los profesionales de la salud. El Clarín señala los datos de la encuesta del portal argentino Intramed, donde “el 94% de los médicos reconoce que sus pacientes buscan información en Internet antes de ir a consultarlos”.
Mary Aiken, psicóloga especialista en comportamientos relacionados a internet, explica para la revista Quartz que los médicos reconocen el problema cuando “los pacientes llegan a su consulta con una ‘pila de resultados de Google’’”.
¿Cuál es el problema?
Los ‘cibercondríacos’ recopilan cualquier tipo de información que consideran útil para explicar sus síntomas. Esto en lugar de ayudar termina ocasionando una preocupación mayor ya que un simple dolor de cabeza, por ejemplo, puede terminar convirtiéndose en el aviso de una enfermedad grave.
Curiosamente, los dolores de cabeza se encuentran entre los malestares más consultados en Google, con más de 1,7 millones, como indica BBC. La cadena de noticias británica también menciona a la diabetes, depresión y ansiedad como las dolencias más populares en Google en 2017.
Otras enfermedades consultadas fueron las hemorroides, candidiasis (infección vaginal por hongos), lupus, herpes y soriasis.
Las consecuencias
Tal vez esta práctica parezca inofensiva pero no lo es. Algunos pueden pensar que no tiene nada de malo buscar algo de información antes de ir al médico, sin embargo el estudio realizado por Ryen White y Eric Horvitz, investigadores de Microsoft, demuestra todo lo contrario.
Los resultados revelaron que las consultas con Google “tiene el potencial de incrementar la ansiedad de gente con poca formación médica”. En 2013, el Centro de Investigaciones Pew -con sede en Washington- descubrió que un 35% de estadounidenses consultan sus malestares en línea, y de ellos sólo la mitad terminan visitando al médico.