Exclusivo
Buena Vida

Los problemas para conciliar el sueño pueden llevarlo incluso a una cirugía. La mejoría depende de la calidad de vida que lleve.

El insomnio depende de sus hábitos

Los problemas para conciliar el sueño pueden llevarlo incluso a una cirugía. La mejoría depende de la calidad de vida que lleve.

El consejo más usado para lograr dormir es: contar ovejas. La idea es que el cansancio que produce la operación matemática le haga caer como una roca sobre la cama.

Sin embargo, el neurocirujano Alfredo Castro recomienda acostarse lo más relajado posible, sin luz y sin distractores como la televisión o el celular.

“Si al acostarse usted ve una película terrorífica poco podrá dormir”, sostiene el especialista.

Castro define al insomnio como un trastorno del sueño, un síntoma de que algo en el cerebro no está funcionando bien. “Para tratar a una persona hay que hacer primero un estudio del comportamiento”, comenta.

Generalmente las preocupaciones y el estrés son los causantes, lo cual se puede solucionar incluso desde un método no convencional como técnicas de yoga o relajación, según el galeno.

Por otro lado, menciona que la melatonina es la hormona encargada de hacer que el cuerpo descanse y su poca presencia también afecta al organismo. “Se produce en la fase oscura del día, por eso cuando anochece los seres humanos tienen sueño”, sostiene.

Otra de las recomendaciones es que al momento de ir a la cama lo haga sin el estómago lleno, que la última comida haya sido unas cuatro horas antes. Pero sobre todo mejorar los hábitos, es decir, hacer ejercicio y comer saludablemente.

“Hay quienes solo buscan un medicamento para dormir y ese no es el tratamiento”, argumenta el neurocirujano.

No obstante, existen casos en los que el insomnio no se puede controlar, con cambio de hábitos o fármacos, allí es necesaria la cirugía.

“Se colocan electrodos en el nervio vago para controlar el sueño”, afirma Castro.

Este nervio relaciona el cerebro y la médula espinal con las distintas partes del cuerpo y tiene como función transmitir los impulsos sensoriales y motores.

Pero esto es la última opción, sobre todo para quienes ven su vida afectada por este trastorno.

“El organismo empieza a perder el control y los síntomas pueden desencadenarse a otros órganos”, reitera el galeno.

Para no llegar a ello, recomienda sobre todo cuidar la salud mental. (DMA)

Ambiente adecuado

Reduzca la intensidad de la luz unas dos horas antes de ir a dormir. Una iluminación suave con luz ambiente afecta menos al sistema nervioso.

Evite tener peleas o ambientes muy ruidosos.

Solo para dormir

El médico recomienda no prender el televisor ni comer en la cama. Busque otro lugar para relajarse o leer y no se lleve trabajo a la cama.

Asegúrese de que su cama y su colchón sean confortables.

Siestas cortas

Para tener un sueño reparador durante la noche, las siestas no deben durar más de 10 o 20 minutos y nunca se debe dormir pasadas las 16:00.

Ejercicio

El médico recomienda hacer ejercicio unas tres horas antes de ir a la cama, para que el cuerpo tenga tiempo de relajarse físicamente antes de irse a dormir. Practicar deporte de forma regular mejora la calidad del sueño.