Exclusivo
Buena Vida

Si el ciclo menstrual no te llega, no necesariamente significa que estás embarazada. Hay otros factores que suelen pasar desapercibidos y que provocan esta alteración.

Causas que retrasan la regla

Si el ciclo menstrual no te llega, no necesariamente significa que estás embarazada. Hay otros factores que suelen pasar desapercibidos y que provocan esta alteración.

Son muchos los factores que pueden estar asociados a la alteración del ciclo menstrual, lo que conlleva al retraso de la regla en una mujer. Aunque uno de ellos, y el más común, es el embarazo, existen otros que pasan desapercibidos, como por ejemplo la subida o bajada de peso.

La cirujana ginecóloga Fanny Soto ratificó que en algunos casos un considerable grupo de jóvenes puede desarrollar menstruaciones irregulares o dejar de menstruar porque toman ciertos medicamentos, llevan una actividad física excesiva, tienen bajo peso o no ingieren suficientes proteínas.

“Hay otras causas, entre ellas los trastornos hormonales como alteraciones tiroideas y trastornos androgénicos que se evidencian por aumento de peso, aumento y distribución anormal del vello y que tiene problemas asociados con trastornos como síndrome metabólico y síndrome de ovarios poliquísticos”, explicó la experta.

La edad también tiene un importante papel en este proceso y está relacionada con los cambios hormonales que sufre la mujer, esto es en la etapa siguiente a la menarca (primera menstruación) y en la etapa del climaterio (previo a la menopausia). En el primer caso las menstruaciones se regularizan luego de un año. Y en el segundo, pueden estas irregularidades menstruales durar hasta ocho años.

Posibles razones

Embarazo

En una mujer sexualmente activa no siempre hay que descartar embarazo; pequeños sangrados en los días habituales de menstruación pueden ser un falso indicador de normalidad. Si tiene un día de retraso puede hacerse la prueba rápida de embarazo y tener seguridad diagnóstica.

Estrés y ansiedad

Factores emocionales que tengan relación con su actividad laboral, área económica, entorno social, viajes, riesgo a quedar embarazada, despido de trabajo, horarios nocturnos son factores que influyen en el desencadenamiento de irregularidades menstruales.

Cambios en el peso

Ganar o perder peso en poco tiempo influye en cambios hormonales, produciéndose alteración en los niveles de estrógeno, que son los responsables de la maduración de los óvulos.

Así en el caso de obesidad la grasa en exceso produce aumento de los estrógenos y este aumento exagerado produce inhibición en la liberación del óvulo y es ahí donde se presentan ciclos anovulatorios y falta de menstruación.

En el otro extremo, la extrema delgadez reduce la capacidad de producir estrógeno, como consecuencia no hay ovulaciones y se presentan severos cuadros de irregularidades menstruales y amenorrea (falta de menstruación).

Excesivo deporte

Esto es evidente en mujeres atletas, maratonistas, gimnastas, nadadoras a nivel profesional. Por mecanismos antes mencionados también presentan alteraciones en el ciclo menstrual y eventual amenorrea.

Lactancia

Produce falta de menstruación transitoria. Con el destete puede regresar sin inconvenientes a la normalidad. Es variable. Puede ser en tres meses o más.

Cese del uso de anticonceptivos

asados 5 a 6 meses de uso de anticonceptivos orales o inyectables se puede presentar este efecto, ya sea falta de menstruación y posterior irregularidades menstruales que pueden durar varios meses; esto se debe fundamentalmente al efecto de los anticonceptivos inhibiendo la función ovárica sin haber riesgo de infertilidad, siendo una respuesta normal con este antecedente.

Efecto medicamentoso

La ingesta de medicamentos, como antipsicóticos, antihipertensivos, corticoides, antidepresivos, quimioterapia e inmunosupresores, puede producir irregularidades del ciclo menstrual.

Enfermedades de la glándula tiroides

Alteraciones en su funcionamiento relacionado con hipotiroidismo, que si no ha sido controlado adecuadamente puede presentar irregularidades menstruales y cuadros de amenorrea.

Otras enfermedades virales o infecciosas también pueden retrasar la menstruación.

Síndrome de ovarios poliquísticos

En este caso la excesiva producción de hormonas masculinas (andrógeno) actúa produciendo falta de menstruaciones que pueden ser de uno, dos o más meses, siendo una característica de este síndrome el aumento de peso, lo cual favorece el desequilibrio hormonal.

Climaterio (cuadro que antecede a la menopausia)

Esta fase de la mujer puede durar 8 años y durante este tiempo se presentan diversos cambios que tienen que ver con falta de menstruación por dos o más meses, disminución o aumento en la cantidad de sangrado, ciclos cortos o largos. Solo cuando la mujer ya no ha visto menstruación durante un año hablamos de menopausia.

Qué debe hacer una mujer cuando tiene regla irregular

Cuando una mujer tiene regla irregular es fundamental tener una valoración ginecológica. Es el especialista quien direccionará su caso para la realización de exámenes complementarios sean de sangre o ecografías para determinar el funcionamiento hormonal. Una buena evaluación clínica con una historia clínica adecuada y correcta es fundamental.

La automedicación es un factor negativo y no recomendable porque podría estar atentando contra su vida en el caso de un embarazo no sospechado.

“Mi recomendación es que si usted está presentando un cuadro de irregularidades menstruales consulte a un especialista y no permita que la imprudencia, el desconocimiento y la falta de atención adecuada y oportuna afecten su tranquilidad y la de su familia. Un diagnóstico correcto le permitirá tener un tratamiento oportuno y tendrá información fidedigna que le permitirá valorar su evolución”, aconsejó la ginecóloga.