Exclusivo
Opinión

Columnas: Muy merecido homenaje a la Mujer

Las Naciones Unidas, en reconocimiento a los derechos exigidos, proclamó el 8 de marzo de 1975 el Día Internacional de la Mujer.

Las Naciones Unidas, en reconocimiento a los derechos exigidos, proclamó el 8 de marzo de 1975 el Día Internacional de la Mujer, fecha para recordar valerosos ejemplos de mujeres comunes que han incidido positivamente en la historia de sus comunidades.

Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba, lideresa indígena en el Ecuador a principios del siglo 20, realizó activismo comunitario, reclamó tierras y derechos laborales, fundó la Federación Ecuatoriana de Indios y escuelas bilingües en español y kichwa o quechua, luchó por un sistema cooperativista, fue perseguida, encarcelada y estuvo 15 años en la clandestinidad.

Convertida en heroína nacional, el gobierno ecuatoriano en 1988 le concedió una pensión.

En 1990 en el sur de Quito se fundó un colegio intercultural y el 1 de abril del 2012, tres años después de su deceso, en Guayaquil se inauguró una unidad educativa, ambas instituciones llevan su nombre. A su sepelio en Pesillo, Pichincha, el 19 de mayo de 2009, asistieron exmandatarios y líderes del sector obrero, campesino e indígena del Ecuador.

Desde el 8 de marzo de 2016, en las grandes galerías de exposiciones pictóricas nacionales debe encontrarse el retrato de Tránsito Amaguaña, como homenaje póstumo a la mujer que hizo de su vida un legado de libertad, de resistencia y de marchas reivindicadoras en la lucha de los derechos de los menos poseídos en el Ecuador.

Este es un reconocimiento al esfuerzo diario de la mujer ecuatoriana que ha logrado incursionar con respeto, dignidad y lealtad en los diversos sectores de la sociedad, en los institutos armados, organismos públicos, empresas privadas y política ecuatoriana.