Exclusivo
Opinión

Columnas: Recordando el Día Mundial de la Diabetes

El 14 de noviembre es el día en que la Internacional Diabetes Federation convoca al mundo para poner especial atención sobre esta peligrosa y crónica enfermedad.

El 14 de noviembre es el día en que la Internacional Diabetes Federation convoca al mundo para poner especial atención sobre esta peligrosa y crónica enfermedad, originada por factores hereditarios o adquiridos tales como: obesidad, falta de ejercicios, lo cual hace que el páncreas no produzca insulina que es la hormona que permite que la azúcar que ingerimos sea asimilada por las células.

Los síntomas de la diabetes son: la poliuria (mucha orina), polidipsia (mucha sed) y polifagia (mucha hambre) y deshidratación. Son amigos inseparables de la diabetes: la obesidad, la falta de ejercicio, la hipertensión arterial, el aumento del colesterol y los triglicéridos. La diabetes produce ceguera, insuficiencia de los riñones, daño en las arterias y nervios, impotencia sexual. La hipertensión arterial alta hace que se rompan los vasos sanguíneos del cerebro y se produzcan los derrames. El colesterol alto, más de 200 mg/dL tapa las arterias produciendo cuadros de angina de pecho, trombosis e infartos tanto del corazón como del cerebro.

La hemoglobina glicosilada mide el azúcar. Y si está por encima de 200 mg/dL necesita insulina. Si tiene menos de 200 el tratamiento es: dieta, ejercicios y antidiabéticos orales. Un dato importante, la diabetes se produce por dos razones: por la falta de insulina o porque hay resistencia a la insulina, el organismo no es capaz de utilizar esta hormona en cuyo caso hay que usar la metformina.

Prevención: controles periódicos de sangre, orina, ejercicios y caminar 30 minutos diarios, hacer deporte. La dieta: pollo, pescado, frutas, legumbres, cereales, no fumar, ni beber.