Exclusivo
Provincias

Iglesia San Antonio: Fe, tradición y ayuda social en la Loma de Quito de Riobamba
Este templo es un baluarte de esperanza, simbolismo y creencia en la capital de Chimborazo
En la Loma de Quito, esa elevación simbólica de Riobamba, provincia de Chimborazo, donde la ciudad parece alzarse entre plegarias y memoria, se encuentra la iglesia de San Antonio, que durante junio, por la festividad del santo, se convierte en un sitio de encuentro, de servicio y de esperanza.
(Te invitamos a leer: Cortes de luz en Ecuador este martes 10 de junio: horarios y provincia afectada)
Desde finales de mayo, los fieles preparan su homenaje al “santo de los pobres”, como es conocido San Antonio de Padua. Se organizan para recoger ropa y víveres que después reparten entre quienes más lo necesitan. Aquí se dice -y se cree con certeza- que San Antonio “te devuelve el doble”.
Arquitectura y legado franciscano
Regida por los padres franciscanos desde su fundación, esta iglesia se ha convertido en uno de los sitios emblemáticos de la capital de la provincia de Chimborazo.
Su construcción comenzó el 26 de agosto de 1935, bajo la guía del padre Toribio López, y fue terminada décadas más tarde por el esfuerzo de la comunidad. De estilo sobrio y monumental, el templo luce dos torres que se elevan sobre la ciudad y, con su fachada de piedra que se ilumina por la noche, es apreciado desde puntos distantes.
En el interior, sobre el altar mayor, está la efigie de San Antonio sosteniendo al Niño Jesús. Más abajo, una imagen del Señor del Gran Poder recuerda la compasión divina que sostiene a los devotos en sus horas difíciles.

Peticiones escritas con fe
Algunos creyentes se postran ante el altar, pero muchos otros se detienen primero en el ingreso principal, ante otra figura del sacerdote franciscano portugués que hizo su vida en Italia y falleció hace más de siete siglos.
A los pies de la representación del reconocido taumaturgo, los devotos dejan con fe sus oraciones escritas, sus peticiones íntimas. Le claman por trabajo, por salud, por el bienestar de sus familias. Dejan los papeles doblados con esmero, confiando en que la petición escrita será atendida. También rezan las oraciones inscritas en cerámica, que están en la pared.
La iglesia es un centro pastoral. En la parroquia eclesiástica de San Antonio se celebran misas, confesiones, y también hay preparación para los sacramentos, visitas a enfermos y acompañamiento espiritual. La atención es diaria y cercana, como corresponde al carisma franciscano.

Un pan bendito
La novena se inició el 4 de junio y se extenderá hasta este viernes 13. Cada noche, puntualmente a las siete, los fieles asisten con flores, velas y plegarias. Al final de cada misa, se entrega a los asistentes el tradicional ‘pan de San Antonio’, pequeños panes bendecidos por el sacerdote que las familias consumen y otros conservan como símbolo de protección, provisión y fe para el hogar.
“Mi San Antonio es milagroso”, dice Carmen Ledesma mientras toma un pan. Ella, asiste todas las noches al oficio religioso y también deja algo de ropa para el festejo programado por la congregación.
Este 12 de junio se celebrará un almuerzo fraterno con los más pobres de Riobamba, como gesto central de la fiesta, en la que no hay decorados fastuosos, sino gestos de humildad y entrega.
El día de la fiesta, el 13 de junio, la misa solemne será a las 19:00, y también será la consagración de los niños, un acto profundamente simbólico que pone bajo protección del santo a las nuevas generaciones.
Punto de encuentro entre historia y espiritualidad
Desde la Loma de Quito, este templo no solo domina el paisaje urbano, también permite ver al Parque 21 de Abril, que rememora la Batalla de Tapi, acontecimiento crucial en la ruta a la independencia del Ecuador. El mural que adorna el parque -con figuras heroicas y simbólicas- recrea la gesta patriótica. Aquí, historia y espiritualidad se dan la mano. La iglesia parece ser testigo de ambos tiempos.
Desde su campanario -donde un reloj da la hora desde 1964-, el templo marca el ritmo de los riobambeños que no han perdido su fe. En sus paredes se conjugan la devoción popular, el servicio silencioso y la historia de una comunidad.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!