Exclusivo
Buena Vida

"Las revisiones del niño sano en el primer año son clave para monitorear su crecimiento y desarrolloPexels

Salud infantil: revisiones médicas clave para tus hijos

Descubre las revisiones médicas clave para niños, importancia de las vacunas y cómo detectar alergias. Guía completa para padres primerizos

La salud infantil es una prioridad para cualquier familia, especialmente para padres primerizos que buscan garantizar el bienestar de sus hijos desde los primeros días de vida. Las revisiones médicas regulares, conocidas como "consultas del niño sano", son fundamentales para monitorear el crecimiento, detectar a tiempo cualquier problema y promover un desarrollo saludable. 

(Protege a los más pequeños con cheques incluidos en tu plan familiar)

Este artículo explora las revisiones médicas clave, los hitos del desarrollo, la importancia de las vacunas, la detección de alergias y ofrece una guía práctica para padres en Ecuador y Latinoamérica, respaldada con datos y recomendaciones.

¿Por qué son importantes las revisiones médicas infantiles?

Las revisiones pediátricas permiten a los médicos evaluar el crecimiento físico, el desarrollo psicomotor y emocional, y detectar cualquier anomalía de manera temprana. Según la Academia Americana de Pediatría, los niños deben ser examinados al menos 7 veces durante su primer año de vida y anualmente después de los 2 años. 

Estas visitas no solo aseguran que el niño esté creciendo adecuadamente, sino que también son una oportunidad para que los padres reciban orientación sobre nutrición, sueño, seguridad y crianza.

En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP) promueve el control del niño sano desde el nacimiento hasta los 5 años, con énfasis en la vacunación y la detección precoz de enfermedades. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en 2023, el 78% de los niños menores de 5 años en Ecuador recibieron controles pediátricos regulares, aunque la cobertura es menor en zonas rurales.

Hitos del desarrollo: ¿Qué esperar en cada etapa?

Los hitos del desarrollo son indicadores que los pediatras usan para evaluar si un niño está alcanzando las habilidades esperadas para su edad. Estos incluyen habilidades motoras, lingüísticas, sociales y cognitivas. A continuación, un resumen basado en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Manual MSD:

  • 0-12 meses: Los bebés deben responder a estímulos, sostener la cabeza (3 meses), sentarse sin apoyo (6 meses) y comenzar a balbucear (9-12 meses). Se realizan revisiones a los pocos días de nacido, a las 2 semanas, y a los 1, 2, 4, 6 y 9 meses.
  • 1-3 años: A los 18 meses, los niños suelen decir palabras simples y caminar solos. A los 3 años, pueden formar frases cortas, trepar y mostrar interés por interactuar con otros. Se evalúan el lenguaje, la motricidad y la socialización, junto con pruebas de audición y visión.
  • 4-5 años: Los niños desarrollan habilidades más complejas, como dibujar figuras, saltar en un pie y seguir instrucciones. Se revisa el desarrollo puberal temprano, la salud bucodental y factores psicosociales, como la adaptación escolar.
  • 6-14 años: Se evalúan habilidades académicas, autoestima y hábitos de vida. Las revisiones anuales incluyen control de peso, talla, presión arterial y exploraciones específicas como la columna y la visión.
Los menores deben ir a chequeos dentales periodicamente.Pexels

En Latinoamérica, la desnutrición y la exposición a enfermedades infecciosas pueden retrasar estos hitos. Según la CEPAL, en 2022, el 22.5% de los niños menores de 5 años en la región sufrían desnutrición crónica, lo que resalta la importancia de revisiones regulares para detectar y abordar estas carencias.

Vacunación: La mejor defensa contra enfermedades

Las vacunas son una herramienta clave en la prevención de enfermedades graves. En Ecuador, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) garantiza vacunas gratuitas contra enfermedades como sarampión, polio, difteria, tétanos, tos ferina y hepatitis B. El calendario vacunal incluye:

  • Recién nacidos: BCG y hepatitis B.
  • 0-12 meses: Pentavalente (difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis B), polio, neumococo y rotavirus.
  • 1-5 años: Triple vírica (sarampión, rubéola, parotiditis), varicela, y refuerzos de DTP (difteria, tétanos, tos ferina).

En 2020, la OMS reportó que la cobertura de vacunación en Latinoamérica para la tercera dosis de DTP fue del 85%, pero en países como Ecuador, las tasas han disminuido en zonas rurales debido a barreras de acceso. Los padres deben asegurarse de seguir el calendario vacunal y consultar al pediatra ante cualquier duda. Las vacunas no solo protegen al niño, sino que también contribuyen a la inmunidad colectiva, reduciendo brotes de enfermedades prevenibles.

(Protege a los más pequeños con cheques incluidos en tu plan familiar)

Detección de alergias: Una prioridad creciente

Las alergias alimentarias, respiratorias y cutáneas están en aumento en niños de todo el mundo, incluyendo Latinoamérica. Según un estudio publicado en la Revista Médica Clínica Las Condes, las alergias alimentarias afectan al 5-8% de los niños en la región, con alérgenos comunes como leche, huevo, trigo y maní.

Durante las revisiones pediátricas, los médicos pueden identificar signos de alergias, como eccema, sibilancias o reacciones tras la introducción de nuevos alimentos. Las pruebas de alergia, como prick tests o análisis de sangre (IgE específica), suelen recomendarse si hay antecedentes familiares o síntomas recurrentes. Los padres primerizos deben:

  • Introducir alimentos sólidos a partir de los 6 meses, bajo supervisión médica.
  • Observar reacciones tras consumir alimentos nuevos.
  • Consultar al pediatra si el niño presenta síntomas como urticaria, dificultad para respirar o diarrea persistente.

En Ecuador, la detección de alergias es limitada en el sistema público, por lo que los padres deben estar atentos a los signos y buscar atención especializada si es necesario.

Guía para padres primerizos: Consejos prácticos

Ser padre por primera vez puede ser abrumador, pero las revisiones pediátricas son una oportunidad para resolver dudas y ganar confianza. Aquí algunos consejos basados en las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y el MSP de Ecuador:

  1. Prepárate para las visitas: Lleva un registro de los hábitos del niño (alimentación, sueño, deposiciones) y anota tus preguntas. Los pediatras valoran la información detallada de los padres.
  2. Sigue el calendario vacunal: Asegúrate de que tu hijo reciba todas las vacunas a tiempo. En Ecuador, las vacunas son gratuitas en los centros de salud públicos.
  3. Fomenta una nutrición equilibrada: Desde los 6 meses, introduce alimentos variados y evita el exceso de azúcares o jugos. La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses es ideal.
  4. Crea un entorno seguro: Evita el humo de tabaco, asegura el sueño seguro (cama sin almohadas para bebés) y protege al niño de accidentes domésticos.
  5. Confía en tu pediatra: No dudes en consultar cualquier preocupación, desde un llanto inusual hasta problemas de sueño. Las revisiones son un espacio para aprender y despejar inquietudes.
La hipertensión es una enfermedad no transmisible y puede evitarse con buena alimentación y actividad física.Internet

Cifras que importan en Ecuador y Latinoamérica

  • Ecuador: En 2023, el 92% de los niños menores de 1 año recibieron la vacuna contra la hepatitis B, pero solo el 65% completó el esquema de neumococo, según el MSP.
  • Latinoamérica: La OMS estima que 1 de cada 5 niños en la región no completa su esquema de vacunación, lo que aumenta el riesgo de brotes de enfermedades como sarampión.
  • Alergias: En países como Chile y Argentina, las alergias alimentarias han aumentado un 20% en la última década, una tendencia que también se observa en Ecuador.
  • Desarrollo: La desnutrición crónica afecta al 13% de los niños menores de 5 años en Ecuador, lo que puede retrasar hitos del desarrollo.

Suscríbete a Diario EXTRA y protege tu salud con Saludsa

En Diario EXTRA, el periódico de mayor circulación en Ecuador, no solo te mantenemos informado con las noticias más relevantes, sino que ahora también cuidamos de tu salud. Al suscribirte, obtienes un seguro médico respaldado por Saludsa, la empresa líder en medicina prepagada del país, con planes que incluyen un plan dental básico desde tan solo $18 al mes.

Elige entre tres planes a tu conveniencia y disfruta de la tranquilidad de estar protegido mientras lees tu diario favorito. Estos son los beneficios incluidos del seguro:

  • Citas con especialistas: Accede a médicos de prestigio para tus consultas.
  • Entrega de medicamentos: Recibe tus medicinas con un copago mínimo.
  • Exámenes básicos de laboratorio: Monitorea tu salud con pruebas esenciales.
  • Plan dental básico: Cuida tu sonrisa con limpiezas y tratamientos básicos.
  • Ambulancia por emergencia: Atención inmediata cuando más lo necesitas.

Entérate de todas las condiciones y elige el plan perfecto para ti dando clic en el siguiente enlace: Suscríbete a Diario EXTRA + Saludsa.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!