Exclusivo
Actualidad

Las 517 misiones instaladas en más de 100 países, en donde acogía a personas enfermas, se las describe como ¨casas para la muerte¨.Reuters

Un documental acusa a la Madre Teresa de ser el Ángel del Infierno

Aunque el Papa Francisco la beatificó este domingo 4 de septiembre, informes, denuncias y documentales afirman que la corrupción y la crueldad marcaron casi 20 años de su misión cristiana.

Está en duda que la Madre Teresa de Calcuta sea santa. Aunque el Papa Francisco la beatificó este domingo 4 de septiembre, informes, denuncias y documentales afirman que la corrupción y la crueldad marcaron casi 20 años de su misión cristiana.

Aproximadamente 300.000 personas asistieron a la ceremonia de beatificación desarrollada en el Vaticano. Pocos de esos fieles deben conocer el informe ‘Mother Teresa: Anything But a Saint...’ (Madre Teresa: todo menos una santa) escrito en 2012 por Serge Larivée y Genevieve Chenard, del Departamento de Psicoeducación de la Universidad de Montreal, y Carole Sénéchal, de la Universidad de Ottawa, Canadá.

El documento publicado en 2013 expone que antes de su muerte, en 1997, la Madre se ganó a sus fieles a base de abrir misiones. 517 en total y la mayoría en Calcuta, Bengala (India). Sin embargo, lo realmente interesante son las pruebas de corrupción financiera y médica que empaña su obra. Según testimonios de varios médicos que visitaron las misiones, recopilados en la investigación, uno de cada tres pacientes estaba ¨postrado¨ en una cama, agonizante y sin atención.

En el documento se afirma que una orquestación mediática es la responsable de la beatificación de la monja católica. Lo mismo que de su reconocimento con el Premio Nobel de la Paz, en 1979.

287 documentos son la base de la investigación que desacredita la imagen santificada de Agnes Gonxha. En el artículo, Serge Larivée y compañía citan una serie de factores que, supuestamente, no se consideraron en el Vaticano en el momento de beatificarla. Por ejemplo, se cuestionan los métodos para atender a los enfermos, su lista de contactos políticos, el manejo no transparente de millonarias sumas de dinero, y su posición en temas como el aborto, la anticoncepción y el divorcio.

En el New York Times se afirma que la Madre Teresa aprovechó el discurso de aceptación del Premio Nobel para arremeter contra el aborto. “Para mí, aquellos países en los que el aborto es legal son los más pobres de todos”, argumentó. Y acotó que “el mayor destructor de la paz en la actualidad es el crimen que se comete contra el nonato”. Años después, en 1995 la religiosa instó a Irlanda a votar contra la ley que permitía el divorcio. En 1996 llamó por teléfono al candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Bob Dole, para agradecer por la contribución que hiciera a la prohibición de varios abortos de embarazos avanzados... Cuando se popularizó el gesto de portar lazos como símbolo de la lucha contra el sida, ella se honraba de ayudar a las víctimas del síndrome, pero se oponía firmemente al uso de condones.

Las 517 misiones instaladas en más de 100 países, en donde acogía a personas enfermas, se las describe como ¨casas para la muerte¨. Dos de cada tres personas habría llegado hasta esos campamentos en busca de un doctor, uno de cada tres no encontraba esa ayuda. Falta de higiene, comida y medicamentos son varias de las carencias de estos centros de asistencia. Paradójicamente, la escasez de dinero no era una de las causales. De hecho, a través de la fundación que creó la monja se gestionaban donaciones millonarias. Lo que sucedía es que, según la Santa, ¨hay algo hermoso en ver a la gente pobre aceptar su suerte, en verlos sufrir como lo hizo Cristo. El mundo gana mucho con su sufrimiento¨. Paradójicamente, cuando Agnes Gonxha requerió de cuidados médicos fue recibida en un hospital de California.

Aroup Chatterjee es un doctor de Calcuta, residente en Londres y uno de los mayores críticos de la beata. Es autor del libro ‘Mother Teresa The Final Veredict’ (Madre Teresa, El Veredicto Final) y participó en el documental ‘Hell’s Angel’ (Ángel del Infierno), dirigido por el periodista Christopher Hitchens. En 1994 la película expuso por primera vez, a escala mundial, aspectos desconocidos de la Madre.

Hemley González es otro de sus críticos. El cubano-estadounidense en 2008 fue voluntario y su testimonio lo recoge diario El País, de España. “Iba a viajar por la India y decidí hacer labor social. La marca de la madre Teresa es tan fuerte, que aun sin ser religioso, fue lo primero que se me ocurrió. Me di cuenta de que se trataba de una violación sistemática a los derechos humanos y de un escándalo financiero”, asegura. González habría visto cómo las agujas eran lavadas con agua para ser usadas de nuevo y que a los enfermos se les daban medicinas caducadas.

¨Los voluntarios no tenían preparación¨, asegura el exvoluntario. “Uno de ellos le dio de comer a un paralítico que se atragantó y murió. Yo estuve en la cremación de 12 personas, algunas de las cuales creo que pudieron haber sobrevivido”, afirma González.