Exclusivo
Actualidad

Bombas, ataques a policías y violencia tras atentado contra Miguel Uribe en Colombia
Tras el atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, se desató una ola de violencia en el país cafetero. Parecen los años 90
Colombia está atravesando en junio de 2025 una oscura etapa de violencia que hace recordar la crítica época de muerte y terror de finales de los años 80 y comienzos de los 90, cuando el poder del narcotráfico, concentrado principalmente en los carteles de Medellín y del Valle, puso en jaque al país.
Estas poderosas mafias se enfrentaron contra el Estado en una guerra abierta que estuvo marcada por bombas, asesinatos de candidatos presidenciales, altos miembros del Gobierno, periodistas, jueces, oficiales de policía, entre otros. En paralelo, guerrillas como el M-19, Farc y ELN ejercían presión en distintas regiones colombianas.
(Te invitamos a leer: "Falló todo": Análisis revela por qué Miguel Uribe fue atacado como Villavicencio)
El izquierdista Gustavo Petro llegó al poder en 2022 con una estrategia a la que denominó Paz Total, con la que buscaba integrar a poderosos grupos disidentes de las Farc a mesas de diálogo para lograr un desarme total del país. Sin embargo, después de tres años, el objetivo no se ha logrado y todo indica que los grupos criminales han aprovechado esta situación para fortalecerse.
A poco menos de un año de las elecciones presidenciales, Colombia está en medio de una intensa polarización entre la oposición que declara como un fracaso el plan de la Paz Total y se opone a una Consulta Popular que propuso el Ejecutivo para que la ciudadanía decida sobre los aspectos clave de las reformas laboral y de salud que el Legislativo rechazó.

El atentado contra Miguel Uribe
Justamente uno de los principales contradictores del Gobierno Petro, la Paz Total y la Consulta Popular, ha sido el precandidato presidencial y senador Miguel Uribe, quien es una figura destacada del Congreso de la República, y que sufrió un atentado contra su vida el pasado sábado 7 de junio en un parque del barrio Modelia de Bogotá.
Las autoridades de seguridad han ofrecido una recompensa de 3.000 millones de pesos (724.000 dólares) para quien entregue información que permita esclarecer el hecho violento. Guardaespaldas de Uribe Turbay reaccionaron y lograron capturar al sicario, un joven de 15 años que hoy es custodiado en un centro médico del centro de Bogotá.
El intento de asesinato de Uribe Turbay generó dos grandes discusiones. Por un lado quienes hacen un llamado a bajar el tono de las declaraciones entre el oficialismo y la oposición y, por otro, quienes han aprovechado para seguir alentando la polarización.
Este contexto de caos, lejos de disminuir, ha llegado a un límite extremo este martes 10 de junio, ya que se han presentado varios atentados en el país. Hasta el momento se han reportado dos carros bomba en Cauca, cilindros en la vía Cali Palmira y una explosión en Buenaventura, todas regiones del pacífico colombiano.
El general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, confirmó la cifra de "al menos cuatro muertos", entre ellos dos policías y dos civiles, y un total de al menos 16 atentados perpetrados por grupos armados ilegales. No se tiene precisión del número de heridos hasta el momento.
¿Quién está detrás de la violencia en Colombia?
Aunque las investigaciones avanzan y aún no hay un claro determinador del intento de asesinato contra Miguel Uribe y los atentados de este 10 de junio, el Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ofreció una recompensa de hasta 300 millones de pesos para quienes den información que permita evitar o prevenir actos terroristas o capturar a los responsables.
"Criminales de las disidencias de alias Mordisco atacan a la población con atentados terroristas indiscriminados en Cauca y Valle del Cauca. Esto es un crimen de lesa humanidad. Su actuar denota que no les interesa la paz, la tranquilidad y bienestar de los campesinos y toda la población. Su único objetivo es generar terror, desestabilizar el orden institucional y afectar grave y principalmente a la población civil, para poder seguir viviendo del narcotráfico y minería ilegal. Son enemigos de la vida", manifestó el funcionario.
(No te pierdas: Miguel Uribe Turbay: Así fue el atentado contra precandidato presidencial colombiano)
He recibido información confidencial que indicaría que el clan del golfo y un grupo de extrema derecha con vínculos internacionales estaría detrás del ataque y busca desestabilizar al gobierno y facilitar el camino a la candidatura de Vicky Davila. https://t.co/7F1EZjJfwQ pic.twitter.com/QIlGiU8tHM
— Daniel Quintero 🇨🇴 (@QuinteroCalle) June 9, 2025
A su vez, el exalcalde de Medellín y precandidato presidencial Daniel Quintero, fue más allá e hizo una denuncia que está siendo investigada por las autoridades judiciales y de seguridad.
"Según una fuente muy dateada es que el ataque a Miguel Uribe fue contratado por parte de una alianza entre el clan del Golfo y un grupo de extrema derecha con vínculos con un país extranjero. El objetivo sería desestabilizar al gobierno, quitar a Miguel Uribe del camino y ayudar a la campaña de Vicky Dávila. Después de esto, si es necesario van a tentar contra mí y contra quien sea necesario", manifestó Quintero.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!