Exclusivo
Actualidad

Imagen referencial. Centro de Quito. Los casos de discriminación a ecuatorianos se difundieron tanto en redes sociales como en espacios televisivos.Extra

Estos son los cuatro casos más sonados de discriminación a ecuatorianos en 2017

En los últimos cinco meses, varios casos de discriminación a ecuatorianos se hicieron eco en el país. Algunos se difundieron en redes sociales, mientras que otros fueron transmitidos en espacios televisivos extranjeros.

En los últimos cinco meses, varios casos de discriminación a ecuatorianos se hicieron eco en el país. Algunos se difundieron a través de redes sociales, mientras que otros fueron transmitidos en espacios televisivos extranjeros.

Para el sociólogo y catedrático universitario Leonardo Ogáz la identidad ecuatoriana “está en construcción” y se relaciona con las costumbres propias de cada pueblo, pero no se debe “menospreciar” los rasgos que nos caracterizan. “No somos ni mejores ni peores, somos distintos”, añadió.

Sin embargo, los casos de discriminación que se registraron a lo largo de este año ocasionaron la reacción de los ecuatorianos. Estos son los cuatro casos más sonados en lo que va del 2017:

Discriminación en medios de comunicación

El programa español ‘Gracias por nada’ tocó el tema de la estadía de Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres de una manera burlesca; además, utilizaron comentarios “injuriosos y xenófobos”, como los denominaron las autoridades ecuatorianas.

En el comunicado emitido por la embajada, el pasado mes de septiembre, se menciona que “a partir de determinados rasgos culturales que son deformados, de manera altamente hostil, con el único pretexto de mover a la risa de forma grosera, sin reparar para ello en expresiones vulgares, xenófobas y racistas que incitan públicamente a la discriminación, odio y a la violencia”.

Los diplomáticos también fallan

Un nuevo caso de ofensas a los ecuatorianos —ocurrido el martes 24 de octubre— llegó de la mano de un diplomático argentino. Luis Alfredo Juez, embajador de Argentina en Ecuador, realizó unas declaraciones para un medio extranjero. En dichas declaraciones, él menciona que debe cambiar su atuendo para no parecer un “mugriento”, por “adquirir hábitos ecuatorianos”.

La Cancillería de Ecuador no tardó en expresar su rechazo por los comentarios del diplomático. “Rechazo y disgusto del Gobierno del Ecuador por las aseveraciones emitidas a la prensa argentina por el señor Luis Alfredo Juez, embajador de Argentina en Ecuador, que ofenden la dignidad del pueblo ecuatoriano”, recalcó la viceministra de Exteriores, Integración Política y Cooperación Internacional, Lourdes Puma Puma.

Por su parte, Juez insistió en que se trata de una descripción de las etnias ecuatorianas. “Una de las más conocidas es el pueblo Otavalo. Ellos se visten a la mañana del sábado y están todo el fin de semana con la misma ropa. Me refería a eso, para no estar todo el día con el mismo atuendo pase por casa a cambiarme”, dijo el embajador.

Un golpe racista para el deporte

En el mundo de los deportes, los comentarios de Phillip Butters dejaron al descubierto su opinión sobre los jugadores de la Selección Nacional, el pasado junio. El comentador calificó como “mono” y “gorila” al jugador del Espanyol, Felipe Caicedo, en vísperas de las eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018.

“Vamos a jugar contra Ecuador en Quito. Los ecuatorianos no son negros, son cocodrilos de altura”, señaló Butters. Diversos organismos de Ecuador y Perú rechazaron las expresiones racistas y xenófobas. Además, el incidente dio pie a que otros jugadores e instituciones se manifiesten en redes sociales para apoyar a ‘Felipao’.

Días después el programa de Butters fue cancelado y el comunicador retiró sus declaraciones ofensivas. “Si Caicedo se siente ofendido en su dignidad, yo retiro lo dicho y ya está. Pero no hay que hacer de esto una cuestión de Estado que no lo es”, concluyó el peruano.

Extranjeros residentes en Ecuador

Las redes sociales fueron el medio de difusión de dos vídeos que despertaron el malestar de cientos de ecuatorianos. En uno de ellos, una joven venezolana que reside en el país describe a los ecuatorianos como “feos” e “indios”.

En el otro, una periodista venezolana que labora en una cadena de televisión local imitó el acento de las vendedoras informales de Quito. La comunicadora aseguró que el video pudo ser “manipulado”.

Ante la polémica que se desató en redes sociales, la comunidad venezolana en Ecuador pidió disculpas el pasado mes de septiembre.