Exclusivo
Actualidad

Crisis en puertos chinos: impacto del alza de fletes en precios de Ecuador
Retrasos en importaciones y encarecimiento de productos afectan a Ecuador tras colapso logístico en China y alza de tarifas marítimas
Una nueva crisis logística con epicentro en los puertos de China comienza a sentirse con fuerza en Ecuador. Desde finales de mayo, la combinación de congestión portuaria, cancelación de itinerarios y escasez de contenedores ha generado un drástico incremento en las tarifas de transporte marítimo, lo que ya se traduce en demoras en las importaciones y un alza de hasta el 12 % en los precios al consumidor.
(Te puede interesar: Trump garantiza protección a trabajadores migrantes en campos y hoteles de EE.UU)
La situación, según expertos del sector logístico y empresarial, está fuera del control de Ecuador, y podría prolongarse durante varios meses, afectando la planificación comercial y el abastecimiento de productos clave, especialmente en fechas estratégicas como la temporada navideña.
¿Por qué subieron tanto los fletes marítimos?
El detonante principal es el aumento de la demanda global hacia destinos como Estados Unidos, impulsado por cambios en la política arancelaria de ese país. Según Magaly Caicedo, presidenta de la Cámara Ecuatoriano-China, "desde que Estados Unidos empezó a disminuir aranceles, la carga hacia ese país se incrementó, reduciendo la disponibilidad de espacio para otras regiones como América Latina".
A esto se suma la congestión operativa en los principales puertos chinos, donde los buques llegan a esperar entre 12 y 72 horas por un espacio de atraque. Esta saturación ha provocado que las navieras prioricen rutas más rentables y de mayor volumen, dejando a países como Ecuador al final de la lista.

El caso de Almacenes Estuardo Sánchez (Alessa) refleja este impacto. Bella Gavilanes, ejecutiva de la empresa, detalla al diario Expreso que “hasta mayo pagábamos alrededor de $1.600 por contenedor. A fines de ese mes comenzaron los aumentos y en la primera semana de junio las navieras anunciaron incrementos que llegaron a los $7.000”.
Frente a esta realidad, muchas empresas se ven obligadas a tomar decisiones rápidas: pagar más para asegurar el arribo de sus productos o asumir el riesgo de quedarse sin inventario. “No hay cómo cubrir la pérdida. El costo sube y ese incremento se traslada al consumidor. Nosotros ajustamos nuestros precios al mercado”, admite Gavilanes.
¿Qué efectos tendrá esto en los precios en Ecuador?
El alza de fletes tiene un efecto dominó que impacta de forma directa en los precios de los productos importados. Según Xavier Lecaro, docente de la Business School de la UIDE, también consultado por Expreso, “el alza de fletes incide directamente en los precios al consumidor en Ecuador, ya que el costo del transporte marítimo se incluye en el cálculo arancelario”.
Esto significa que, además del mayor valor del transporte, los aranceles también aumentan, encareciendo aún más el producto final. La situación es especialmente crítica para sectores que dependen de la estacionalidad o que manejan grandes volúmenes de importación, como:
- Juguetes y decoración para Navidad
- Electrodomésticos y tecnología
- Textiles y ropa
- Productos para el hogar
- Repuestos automotrices
Además, ante los retrasos, algunas empresas están optando por el transporte aéreo como vía alternativa, aunque esta solución es mucho más costosa y solo viable para productos de alto valor o urgencia inmediata.
Una crisis sin solución a corto plazo
A diferencia de otras coyunturas logísticas, esta crisis no se originó por un solo evento puntual, como una guerra o una pandemia, sino por una confluencia de factores estructurales del comercio internacional. Por ello, no se espera una solución inmediata.
“Todo depende de la oferta y la demanda internacional. Países como Estados Unidos, China y la Unión Europea manejan los hilos. Nosotros solo esperamos a ver qué sucede y actuamos en consecuencia”, señala Gavilanes, resaltando la vulnerabilidad de economías más pequeñas como la ecuatoriana frente a las dinámicas del comercio global.
Según voceros del sector logístico, la normalización de las tarifas de flete podría tardar varios meses, y hasta entonces, las empresas deberán ajustar sus márgenes, redefinir estrategias de abastecimiento y trasladar parte del impacto a los consumidores.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!