Exclusivo
Actualidad

El dinero electrónico, una fiebre a nivel mundial
La mayoría de ecuatorianos todavía son inexpertos y recelosos sobe la aplicación de estas transacciones, pero en algunos países se utilizan en situaciones cotidianas como ir a la tienda por unos cigarrillos o pagar la gasolina.
En países de Asia y Europa pagar sin llevar efectivo no es una novedad. El dinero electrónico quiere adentrarse en el día a día de los ciudadanos hasta volverse necesario.
En Ecuador con la recientemente aprobada Ley de Reactivación Económica, el dinero electrónico volvió a tomar protagonismo. Sin embargo, este método de pago no es tan reciente como se cree.
Aunque oficialmente, Efectivo Desde Mi Celular nombre que adoptó el sistema de dinero electrónico), se implementó en 2016; el sistema piloto de dinero electrónico inició en 2014 y el Banco Central registró transacciones que sumaron $4.371.08 solo en su segundo día de la prueba.
La mayoría de ecuatorianos todavía son inexpertos y recelosos sobe la aplicación de estas transacciones, pero en algunos países se utilizan en situaciones cotidianas como ir a la tienda por unos cigarrillos o pagar la gasolina.
Entonces, para poder entender mejor el laberinto del dinero electrónico tienes que ver su aplicación en diferentes países del mundo.
Si se inicia por Latinoamérica se puede resaltar que casi todos los países poseen aunque sea un sistema de dinero electrónico.
El país vecino implementó el dinero electrónico en febrero de 2016, y ahora, según la publicación del Caribe del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), Perú posee cinco servicios de billetera móvil en funcionamiento (BIM, Tu Dinero Móvil, Efectivo Móvil, aPanda y Monet). Además junto con México poseen “la mayor cantidad de productos de dinero móvil en la región”, según el estudio.
Brasil
El estudio de CEMLA señala que “Brasil posee una de las redes de la banca sin sucursales más extensas del mundo y, además, posee un sector de comunicaciones móviles muy competitivo”.
Además de los servicios como pagos en efectivo, recargas de crédito también se permite realizar el pago del transporte público.
En el dinero electrónico en Asia
China
El gigante asiático cuenta con varias aplicaciones que facilitan las transacciones de dinero electrónico. Alipay y We Chat Pay son quienes permiten este tipo de transacciones. Pero como en Asia todo es diferente, los pagos no podían ser la excepción. Diario El País señala que los ciudadanos chinos utilizan un código QR para realizar sus pagos.
Corea del Sur
Otro país asiático que prefiere pagar con el celular. El Banco Central de Corea del Sur realizó un simulacro, con un número reducido de personas, para que emplearan solo pagos electrónicos. La intención de este simulacro, según lo explica The Korean Pot es buscar un método para reducir el costo de producir monedas, que según el medio de comunicación surcoreano, en 2016 ocasionó un gasto de aproximadamente 47 millones de dólares.
Los avances en Europa y África
La BBC señala que la tendencia por emplear el dinero digital se está acelerando. Países como Suecia, Holanda y Dinamarca son el ejemplo perfecto de la utilización de medios electrónicos.
Según la información del medio, en 2015 en Holanda se registraron 50% de transacciones con medios electrónicos.
Kenia y Tanzania se encuentran registrados en el sistema telefónico de pagos llamado M-Pesa. Según la BBC millones de personas pueden pagar servicios, recibir dinero, comprar en mercados, y más.