Exclusivo
Actualidad

La política Soledad Diab.Archivo

Soledad Diab se independiza del PSC: 'No recibiré órdenes de Mocolí'

Tensión en el Concejo de Guayaquil tras la ruptura de Soledad Diab con el PSC; acusa al partido de autoritarismo y defiende su autonomía política

La sesión del Concejo Cantonal de Guayaquil celebrada el jueves 15 de mayo estuvo marcada por una fuerte confrontación política. En medio de un ambiente ya caldeado por la designación de Tatiana Coronel como vicealcaldesa, la concejala Soledad Diab protagonizó un encendido discurso que marcó su ruptura definitiva con el Partido Social Cristiano (PSC), agrupación con la que llegó al cargo.

(Lee además: Puente sobre el río Daule en mantenimiento tras detectar daños estructurales)

Con palabras directas, Diab dejó claro que ya no acatará directrices del liderazgo tradicional del partido. "No me debo a nadie, ya no recibo órdenes desde Mocolí para abstenerme en las votaciones", afirmó, refiriéndose de forma explícita a la zona residencial donde reside el líder histórico del PSC, Jaime Nebot, y que se ha convertido en símbolo del poder centralizado dentro del movimiento.

La concejala también aprovechó su intervención para lanzar críticas al estado actual del partido, acusándolo de falta de liderazgo y cuestionando el respaldo que ha recibido uno de sus referentes más polémicos, Pablo Muentes, quien fue sentenciado por la justicia ecuatoriana.

¿Qué detonó la ruptura con el Partido Social Cristiano?

El conflicto se intensificó tras una supuesta reunión previa a la sesión, en la que, según el exconcejal Jorge Acaiturri, Diab se habría comprometido a votar alineada con el bloque del PSC, pero cambió de postura cuando uno de los candidatos propuestos no fue de su agrado. En su cuenta de X (antes Twitter), Acaiturri fue contundente: “La señora Diab no vota por decencia o por conceptos, ideas o causas; vota siempre por sus intereses personales”.

Soledad Diab era figura clave en el PSC.Archivo

Además, recordó que durante su paso por la Asamblea Nacional, Diab fue electa por el Distrito 3 de Guayaquil, zona que lideraba políticamente Pablo Muentes. Acaiturri remató su publicación con una frase que busca minar la credibilidad de la concejala: “Ella renunció a la Asamblea para que Muentes, su alterno, se principalice”.

¿Qué implicaciones políticas tiene esta fractura?

Este episodio evidencia una fragmentación creciente dentro del PSC y expone las tensiones internas entre antiguos aliados. La designación de Coronel como vicealcaldesa, pese a la oposición de algunos sectores del PSC, indica que los bloques independientes ganan protagonismo en el Concejo y empiezan a reconfigurar el mapa político local.

La polémica también podría abrir paso a nuevos liderazgos y posturas más críticas dentro del espacio socialcristiano, tradicionalmente caracterizado por una disciplina de voto rígida.

Con esta intervención, Diab no solo se posiciona como una figura desafiante dentro del Concejo, sino que también lanza un mensaje a futuro.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!