Exclusivo
Actualidad

Turismo de parto en EE. UU.: advertencias legales y riesgos migratorios de los papás
Embajada de EE. UU. en Ecuador alerta sobre sanciones por uso indebido de la visa de turismo para dar a luz y obtener ciudadanía para hijos
Viajar a Estados Unidos para dar a luz y que el recién nacido obtenga la ciudadanía por nacimiento —una práctica conocida como “turismo de parto”— es una decisión cada vez más cuestionada por las autoridades migratorias estadounidenses. Aunque no existe una prohibición expresa sobre que mujeres embarazadas ingresen al país con visa de turista, las consecuencias legales por ocultar el verdadero motivo del viaje pueden ser serias.
(Lee además: Las amenazas que recibió Valeria Márquez antes de morir: "Hago responsable a mi ex")
El pasado 12 de mayo de 2025, la Embajada de Estados Unidos en Ecuador emitió un recordatorio enfático: usar la visa de turista para tener un hijo con el objetivo de obtener ciudadanía para el menor puede llevar al rechazo o cancelación del visado. Esta advertencia se enmarca en un contexto de controles más estrictos, iniciados en 2020, que buscan frenar el uso indebido de la visa B1/B2.
¿Qué consecuencias puede haber si una madre da a luz en EE. UU. con visa de turista?
Según María Fernanda Valle, directora del Centro de Asesoría Migratoria del Ecuador (Camec), aunque el turismo de parto no está prohibido por ley, ingresar al país con una intención oculta se considera fraude migratorio. Esto puede implicar sanciones como:
- Inadmisión al territorio estadounidense
- Cancelación de la visa actual
- Dificultades en futuras solicitudes de visado
- Afectaciones migratorias a familiares cercanos
“Hoy por hoy, no solamente acarrea consecuencias migratorias a la persona de manera individual, sino también a los familiares directos”, advirtió Valle. Además, subrayó la importancia de no depender del sistema público de salud de EE. UU., y recomendó contar con seguro médico privado.

¿Los padres obtienen beneficios migratorios si su hijo nace en EE. UU.?
El abogado ecuatoriano William Murillo, radicado en Estados Unidos, aclara que los beneficios migratorios solo aplican para el menor. “Una cosa es que venga la señora aquí, y otra es que venga a dar a luz para que su hijo sea americano. Los beneficios son para los niños, excepto si la madre viene por emergencia”, señala.
Murillo añadió que muchas veces los hospitales no logran recuperar los costos médicos, y la deuda recae sobre el Estado. Además, mencionó que en julio de 2025 la Corte Suprema debatirá si se mantiene el decreto presidencial que impide conceder ciudadanía a padres indocumentados de niños nacidos en EE. UU.
La experiencia de Ana Freile, quien viajó a Los Ángeles en 2005 con cinco meses de embarazo, ilustra cómo han cambiado los controles. Aunque accedió a servicios médicos sin inconvenientes, años después enfrentó obstáculos para renovar su visa. “Nunca te dicen nada, no dan explicaciones, pero yo asumí que era porque fui a dar a luz allá”, relató.
Actualmente, el proceso migratorio es más estricto. Ana comenta que su hija, ya ciudadana, ha retornado a EE. UU., pero con un sistema “mucho más burocrático y lento”. La recomendación de los expertos es clara: no tergiversar el propósito del viaje y cumplir con todos los requisitos migratorios para evitar sanciones.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete aquí!