Exclusivo
Buena Vida

El ciclismo urbano busca espacio en Guayaquil
Según una encuesta realizada por el colectivo Guayaquil en Bici, en 2014, un 55% de los ciclistas consultados califica la experiencia en la ciudad como insegura.
No es una tema de apariencias sino de estilos de vida. Un tema que cuestiona cómo se mueven las grandes ciudades se conmemora este jueves 22 de septiembre. El Día Mundial Sin Auto reflexiona en torno al uso de medios de movilidad alternativa como bicicleta, transporte público o caminata.
Gran Bretaña fue el primero en instaurarlo como campaña nacional, allá por 1997. En el camino, Portland (EE.UU.) se posicionó como la segunda ciudad más amigable con las bicicletas, a escala mundial, y la líder en América. Por ejemplo, su aeropuerto acoge una gran red de vías ciclistas, parqueaderos, talleres o un servicio de embalaje de bicicletas.
Otra de las ciudades que destaca es Copenhague (Dinamarca). En denmark.dk, el sitio oficial de Dinamarca, se expone que la cultura ciclista danesa es casi tan antigua como las bicicletas. Los daneses las han utilizado para ir al trabajo desde 1880. Sin embargo, la capital por antonomasia del ciclismo urbano es Ámsterdam (Holanda).
La ciudad le pertenece a los ciclistas. Aparecen como enjambres que gobiernan las calles. La capital de los Países Bajos cuenta con una elaborada red de ciclo-rutas y caminos, en donde incluso niños y adultos circulan.
En 2010, Guayaquil celebró por primera vez el Día Mundial Sin Auto. El Puerto Principal, con más de tres millones de habitantes, no cuenta con un red de ciclovías. Lo que sí hay son tramos habilitados en la ciudad para la circulación en bici.
Hay una en el centro, cercana al Malecón. Por ejemplo, en la calle Junín el tramo que debiera estar marcado con azul lo borraron el calor y el tiempo. Otro intento de ruta aparece en la av. José Rodríguez Bonín, cerca del centro comercial San Eduardo. La vía no conecta con otra, está en la acera y con algunos bordillos sin rampa. En la vía a la costa, desde Puerto Azul hasta Progreso, se cuenta con otra ciclovía. Lo mismo que en el Centro Nacional de recreación Samanes, que comienza en Samanes VII. Para visitar la isla Santay otra ruta...
Cristina G., de 33 años, recorre Guayaquil en bicicleta. Para ella, no es difícil porque es un lugar plano, pero trata de evitar las congestiones como lo que ocurre en la ciclovía del centro de Guayaquil. “Es imposible, yo no ruedo por ahí, solo rodé una vez porque estaba grabando, pero yo tomo la derecha porque aunque paran carros, sobre todo los taxis, se detienen menos que en esa vía”, cuenta la ciclista guayaquileña.
“No es difícil andar por Guayaquil, pero lo peor es la contaminación cuando vas en una calle que hay buses y te lanzan el smog. Y lo otro son los taxis, paran, pitan a cada rato, se meten y se salen buscando gente”, señala. Ella reconoce que no ha tenido problemas con su bicicleta y que es más agradable que andar en bus o en Metrovía.
De acuerdo a cifras de Guayaquil en Bici, las personas con menos de 31 años integran el 63% de los ciclistas, seguido de quienes están entre los 32 y 45 años, corresponde al 24%. 12% de quienes van en bicicleta tienen entre 46 y 60 años, mientras que apenas un 1% tiene más de 60. Del total de ciclistas, un 55% califica la experiencia en la ciudad como insegura.
A las interrogantes de estas aspiraciones de movilidad se agregan los temas de seguridad, transporte masivo y las distancias entre las áreas laborales y residenciales. Aún así, crecen los colectivos en la ciudad que emergen ante la constante negativa de cambiar las opciones de movilización. Existen más de 20 agrupaciones. Uno de ellos es Guayaquil En Bici y tienen como objetivo implantar el uso de bicicletas para lograr una ciudad segura, según la meta expuesta en su sitio web. El grupo nació hace cinco años y promueve la cultura de bicicletas con varias actividades. Otro grupo que realiza encuentros en las calles se llama Ecuador Aventura, pedalistas que se unen a la consciencia ciudadana sobre los usos de la bicicleta.
El próximo 29 de septiembre se realizará el I Encuentro Internacional de Ciclistas en el Ecuador con varias actividades. Habrá feria de bicicletas, simposio y exposición de arte sobre ciclismo. El evento se realizará en la explanada del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil (MAAC), ubicado en el Malecón Simón Bolívar y terminará el domingo 2 de Octubre. El ingreso es gratuito, pero se ofrecen inscripciones de $15 dólares para recibir materiales, souvenirs, refrigerios y certificados. El evento está organizado por BiciUnión.Ec.