Exclusivo
Buena Vida

Foto referencial

Los partos normales se fomentan con charlas

En la Comisión de la Salud de la Asamblea Nacional aprobaron para primer debate del proyecto de Ley Orgánica para la Atención Humanizada del Embarazo, Parto y Postparto.

Con sus vientres abultados, Patricia Velasco, de 41 años, y Helen Aguayo, de 39, coincidieron en sus visitas médicas dentro del hospital de Especialidades Materno Infantil Mariana de Jesús, ubicado en las calles 27 y Rosendo Avilés.

A la primera le habían practicado un eco y aguardaba que el médico la atienda y verifique que todo estaba bien con su bebé, de 36 semanas de gestación. Anteriormente le habían dicho que el producto no estaba en posición.

Ella confiaba en poder tener a su octavo niño de forma natural, como alumbró a sus otros siete hijos.

A la otra paciente, Helen Aguayo, le pesaba el vientre en el cual abrigaba a su retoño de 37 semanas. Ya esta más próxima a tenerlo entre sus brazos.

Su médico ya había dicho que podía tener con parto normal, pero ella se mostró un poco temerosa, porque a su tercer hijo le practicaron cesárea. Los dos primeros si fueron de manera natural.

Ambas madres confían en que su ‘dulce espera’ termine favorablemente para ellas y sus bebés, sin embargo desconocían que en la Asamblea ponían a discusión la propuesta de que la cirugía para tener a los bebés no sea voluntaria, ellas si habían recibido recomendaciones para el momento del parto.

Existe una propuesta

En la Comisión de la Salud de la Asamblea Nacional aprobaron para primer debate del proyecto de Ley Orgánica para la Atención Humanizada del Embarazo, Parto y Postparto.

La iniciativa de la presidenta del Parlamento, Gabriela Rivadeneira, apunta a garantizar los derechos de las mujeres y sus familias durante el embarazo, parto y el tiempo de recuperación de la mujer, luego de alumbrar”, según difundió la Asamblea.

Para el presidente de la Comisión, William Garzón, el procedimiento quirúrgico hay que realizarlo cuando científicamente se requiera. “Ya no será voluntario, se decidirá únicamente por razones médicas”, cuando represente riesgo para la vida de la madre o el niño.

Las cifras señalan que Ecuador supera el 15% el número de cesáreas, recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y eso es lo que buscan regular con la iniciativa legal que contiene 17 artículos, una disposición transitoria y una reformatoria, sobre los derechos de la embarazada y obligaciones de los centros de salud durante y después del parto.

Mayor movilización

Para Gabriela Menéndez Guzmán, presidenta de la agrupación Mujeres por el Cambio, de aprobarse el proyecto, sería “una vulneración del derecho que tiene la mujer a no poder decidir la forma de tener sus partos”.

Como mujeres “podemos escoger dar a luz con parto normal o tener una cesárea... nadie puede mandar en nuestro cuerpo, tenemos ese derecho a decidir cómo, cuándo, dónde y en que calidad podemos tener a nuestros hijos”, reafirmó la dirigente.

Además, Menéndez sostuvo que si bien los partos naturales son usuales en las mujeres, especialmente en las que viven en áreas rurales, donde incluso son atendidas por parteras, en la ciudad, “las madres tenemos mayor acceso a centro médicos y podemos practicarnos una cirugía para alumbrar a nuestros niños, porque a veces hay complicaciones”, refirió la dirigente.

Según ella, lo que se analiza en la asamblea “debe ser consensuado entre todas las mujeres del pueblo”.

Varias mujeres de la organización, participaron la semana pasada de una Escuela Nacional tratando sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Un acuerdo

La ginecóloga Katiusca Hernández, directora de la conocida maternidad del Suburbio, refirió que desde agosto del año pasado, está vigente un acuerdo ministerial, con el cual se dispuso “racionalizar la realización de cesáreas en los centros de salud, no solo en los establecimientos del Ministerio de Salud Pública, sino en los privados. Lo que tratamos es de disminuir las cesáreas innecesarias. El médico tiene que justificar porqué realiza la cirugía”, enfatizó.

El 5 de noviembre de 2015 se promulgó la Guía de práctica clínica de atención del parto por cesárea, la cual detalla en qué casos y cómo debe realizarse una cesárea, de acuerdo con criterios médicos especializados.

Y por ello, entre todas las pacientes de dicha casa de salud han estado difundiendo sobre la practica del parto normal.

Así lo han hecho en otros dispensarios. El miércoles 31 de agosto, el Centro Materno Infantil de Bastión Popular, ubicado en el Bloque III, clausuaron el segundo Curso de Psicoprofilaxis y Parto Humanizado en Libre Posición.

En dichos talleres, a 20 embarazadas les dieron charlas sobre señales de alerta en el embarazo, alimentacion saludable, importancia de los controles prenatales, consejería en lactancia materna.

Pero no es solo “para disminuir las cesáreas sino la taza de mortalidad materna”, resumió Hernández, porque una cirugía implica un riesgo mayor, por las hemorragias que junto a la preeclampsia son las principales causas de muerte materna, según la explicación de la médica.

“La mujer elige, pero siempre vamos a decirle que lo más beneficioso es el parto normal y la mamá puede decidir si es parto horizontal (acostada) o vertical (de pie)”.